Skip To Main Content
Lilly
Menu closed
Lilly
  • Account
    Iniciar sesión
  • Página Principal
    • Información médica
    • Plumas y Dispositivos de inyección
      • Mounjaro® KwikPen®
        • Abasaglar® KwikPen®
        • Humalog® 100 UI/mL KwikPen®
        • Humalog® 200 UI/mL KwikPen®
        • Humalog® Junior KwikPen®
        • Humalog® mix 25 y mix 50 KwikPen®
        • Humulina® KwikPen® (30:70 y NPH)
      • Trulicity®
      • Forsteo®
      • Taltz®
      • Omvoh®
      • HumatroPen®
chat Conversación online
Question Formulario de solicitud

Información médica

Expand contact lilly
Lilly

Está usted abandonando el sitio web de Lilly

La página en la que está entrando no es propiedad de Lilly y, por lo tanto, Lilly no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.
Pulse 'Aceptar' para ir a la otra página o 'Cancelar' para volver a LillyMedical.

  1. Página principal Right
  2. Información Médica Right
  3. Retsevmo (selpercatinib) Right
  4. ¿Cómo tratar la hipersensibilidad con Retsevmo® (selpercatinib)?
Buscar sobre Retsevmo


Cómo usar este buscador:
• Utilice como mínimo dos palabras para buscar y evite escribir preguntas o frases
• Escriba términos específicos en español
Solo obtendrá resultados sobre el producto seleccionado. Se ignoran las preposiciones, artículos etc.

Retsevmo (selpercatinib)

También puede consultar la ficha técnica y prospecto aquí

La siguiente información se proporciona en respuesta a su consulta y no está destinada a la promoción del medicamento.

Volver a resultados de la búsqueda

¿Cómo tratar la hipersensibilidad con Retsevmo® (selpercatinib)?

El 6 % de los pacientes que participaron en el estudio LIBRETTO-001 sufrieron hipersensibilidad. Suspenda el tratamiento con selpercatinib hasta que la hipersensibilidad se resuelva e inicie un tratamiento con corticoesteroides.

ES_cFAQ_SEL413_HYPERSENSITIVITY
ES_cFAQ_SEL413_HYPERSENSITIVITY
es

Contenido

Advertencias y precauciones

Modificaciones de la dosis

Incidencia de hipersensibilidad con selpercatinib

   Efecto del tratamiento inmuno-oncológico previo en las reacciones de hipersensibilidad con selpercatinib

   Pacientes que pasaron del tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitario a selpercatinib en el estudio LIBRETTO-431

Pacientes que anteriormente habían recibido tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitario en el estudio LIBRETTO-001

   Reacciones anafilácticas en pacientes que recibieron selpercatinib

Modificaciones de la dosis de selpercatinib en estudios clínicos por la presencia de hipersensibilidad

Mecanismo de acción de las reacciones de hipersensibilidad

Resumen de los estudios clínicos de selpercatinib

Referencias

Advertencias y precauciones

En los pacientes que recibieron selpercatinib se notificaron casos de hipersensibilidad. La mayoría de los acontecimientos se produjeron en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) que anteriormente habían recibido inmunoterapia frente al receptor 1 de muerte programada o de su ligando 1 (PD‑1/PDL1).1

Los signos y síntomas de hipersensibilidad incluyeron

  • fiebre
  • erupción cutánea y
  • artralgias o mialgias, que cursaron con disminución del número de plaquetas o elevación de las aminotransferasas.1

Suspender el tratamiento con selpercatinib si se produce hipersensibilidad y comenzar el tratamiento con corticoesteroides.1

  • Según el grado de las reacciones de hipersensibilidad, selpercatinib puede requerir una modificación de la dosis (ver la   y la  .
  • Los corticoesteroides se deben continuar hasta que el paciente alcance la dosis objetivo y luego ser retirados gradualmente.
  • Suspender permanentemente selpercatinib en caso de hipersensibilidad recurrente.

Modificaciones de la dosis

El tratamiento de algunas reacciones adversas puede requerir la interrupción de la administración y/o la reducción de la dosis. En la Modificaciones de la dosis en función del grado de hipersensibilidad y la Modificaciones de la dosis recomendada para Retsevmo en caso de reacciones adversas según el peso corporal se resumen las modificaciones de la dosis de selpercatinib.

Modificaciones de la dosis en función del grado de hipersensibilidad1

Todos los gradosa

  • Suspender la dosis hasta que la toxicidad se resuelva y comenzar con corticoesteroides a una dosis de 1 mg/kg. Reanudar selpercatinib a 40 mg dos veces al día mientras se continúa el tratamiento con esteroides. Suspender selpercatinib en caso de hipersensibilidad recurrente.
  • Si se tolera selpercatinib después de al menos 7 días sin hipersensibilidad recurrente, aumente la dosis de selpercatinib a un nivel superior de dosis por semana, hasta alcanzar la dosis tomada antes de la aparición de la hipersensibilidad. Una vez se haya tolerado la dosis final de selpercatinib durante al menos 7 días, comience a disminuir la dosis de esteroides hasta su retirada.

CTCAE = Criterios terminológicos comunes para los acontecimientos adversos.

aGrado definido de acuerdo con los criterios CTCAE.

Modificaciones de la dosis recomendada para Retsevmo en caso de reacciones adversas según el peso corporal1

Modificación de la dosis

Adultos y adolescentes ≥50 Kg

Adultos y adolescentes <50 Kg

Dosis de inicio

160 mg vía oral dos veces al día

120 mg vía oral dos veces al día

Primera reducción de dosis

120 mg vía oral dos veces al día

80 mg vía oral dos veces al día

Segunda reducción de dosis

80 mg vía oral dos veces al día

40 mg vía oral dos veces al día

Tercera reducción de dosis

40 mg vía oral dos veces al día

No aplica

Incidencia de hipersensibilidad con selpercatinib

"Hipersensibilidad" es un término compuesto que incluye los términos "hipersensibilidad" y "hipersensibilidad al medicamento".2

En el estudio LIBRETTO-001, la hipersensibilidad al medicamento se definió como “una constelación de síntomas y hallazgos caracterizada por una erupción maculopapular, a menudo precedida de fiebre con artralgias o mialgias asociadas, seguida de al menos uno o más de los siguientes signos y síntomas::

  • más frecuentemente, trombocitopenia y/o aumento de los niveles de aspartato aminotransferasa/alanina aminotransferasa, y
  • con menor frecuencia, disminución de la tensión arterial, taquicardia y/o aumento de los niveles de creatinina.3

El 6 % de los pacientes que recibieron selpercatinib en el estudio LIBRETTO-001 sufrieron hipersensibilidad (el 1,9 %, de grado 3). La mediana del tiempo transcurrido hasta la aparición de la hipersensibilidad fue por lo general entre 7 y 21 días después del tratamiento.2

El estudio LIBRETTO-001 fue un ensayo de fase 1/2 en el que se incluyeron pacientes que habían recibido tratamiento previo, así como pacientes que no lo habían recibido.3,4

El estudio LIBRETTO-431 fue un ensayo de fase 3, aleatorizado, en pacientes con CPNM que no habían recibido tratamiento.  El grupo comparativo consistió en un tratamiento con un derivado del platino y pemetrexed, con o sin la administración de pembrolizumab. A los pacientes del grupo comparativo se les dio la opción de cambiarse al tratamiento con selpercatinib en caso de progresión de la enfermedad. Treinta y seis pacientes que habían recibido pembrolizumab (aproximadamente el 60 %) cambiar al tratamiento con selpercatinib.5

En los estudios LIBRETTO-001 y LIBRETTO-431, el 17 % de los pacientes que recibieron selpercatinib y que habían recibido un inhibidor de los puntos de control inmunitario (IPCI) experimentaron hipersensibilidad. En la Hipersensibilidad en pacientes que recibieron selpercatinib y anteriormente habían recibido inhibidores de los puntos de control inmunitario se presenta un resumen de las reacciones de hipersensibilidad en los pacientes que recibieron selpercatinib en el estudio LIBRETTO-001 o en el grupo de pembrolizumab (población por intención de tratar).2

Hipersensibilidad en pacientes que recibieron selpercatinib y anteriormente habían recibido inhibidores de los puntos de control inmunitario2

Intensidad de la hipersensibilidad, n ( %)a

LIBRETTO-001b
(N=169)

LIBRETTO-431cd
(N=36)

Incidencia globale

Todos los grados

26 (15)

8 (22)

Grado ≥3

7 (4)

5 (14)

a"Hipersensibilidad" es un término compuesto que incluye los términos "hipersensibilidad" y "hipersensibilidad al medicamento".

bFecha límite para la inclusión de datos: junio de 2023.

cFecha límite para la inclusión de datos: mayo de 2023.

dTreinta y seis pacientes del grupo de pembrolizumab (población por intención de tratar) cambiaron al tratamiento con selpercatinib.

eNo se notificó ningún acontecimiento de hipersensibilidad de grado 4 o 5.

Efecto del tratamiento inmuno-oncológico previo en las reacciones de hipersensibilidad con selpercatinib

En el estudio LIBRETTO-001, los pacientes que habían recibido un IPCI podrían presentar mayor riesgo de reacciones de hipersensibilidad con selpercatinib. La seguridad y tolerabilidad globales en esta población de pacientes no se vieron afectadas y la mayoría de los pacientes pudieron continuar con el tratamiento.3

Pacientes que pasaron del tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitario a selpercatinib en el estudio LIBRETTO-431

En el estudio LIBRETTO-431, a los pacientes asignados aleatoriamente al grupo de control se les dio la opción de pasar a selpercatinib tras la progresión de la enfermedad. Como resultado, 42 pacientes del grupo de control (aproximadamente el 60 %) pasaron a recibir selpercatinib como segunda línea de tratamiento. El 80 % de de los pacientes del grupo de control recibió pembrolizumab.5 

En la Reacciones de hipersensibilidad en el estudio LIBRETTO-431 se presenta un resumen de las reacciones de hipersensibilidad y su gravedad en los pacientes que pasaron a recibir selpercatinib en el estudio LIBRETTO-431.

Reacciones de hipersensibilidad en el estudio LIBRETTO-4312

Hipersensibilidad, n ( %)

Población de pacientes selpercatinib inicialmente
(N=158)

Población de pacientes que se pasaron al tratamiento con selpercatinib
(N=42)

Cualquier grado

Grado ≥3

Cualquier grado

Grado ≥3

Término compuesto

Hipersensibilidada

3 (2)

1 (<1)

8 (19)

5 (12)

Términos preferentes

Hipersensibilidad

3 (2)

1 (<1)

7 (17)

4 (10)

Hipersensibilidad al medicamento

0

0

1 (2)

1 (2)

aTérmino compuesto que incluye los términos "hipersensibilidad" y "hipersensibilidad al medicamento".

Dos pacientes (5 %) de la población que se cambiaron al tratamiento con selpercatinib interrumpieron definitivamente este por la presencia de hipersensibilidad.2

Pacientes que anteriormente habían recibido tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitario en el estudio LIBRETTO-001

En un análisis de conglomerados de seguridad personalizado de los datos de seguridad globales hasta diciembre de 2019 (N=329), se identificaron reacciones de hipersensibilidad en 30 pacientes según criterios definidos. Veinticuatro pacientes experimentaron una reacción de hipersensibilidad relacionada con selpercatinib, 22 de los cuales pertenecían a la cohorte de CPNM. De los 22 pacientes, 17 habían recibido tratamiento previo con IPCI. El tratamiento previo con IPCI en esta población de pacientes (N=152) incluyó los siguientes medicamentos:

  • atezolizumab
  • avelumab
  • cemiplimab
  • durvalumab
  • nivolumab
  • pembrolizumab, y
  • spartalizumab.3

    Los acontecimientos adversos que se produjeron en al menos el 20 % de los pacientes fueron comparables en el grupo de pacientes que anteriormente habían recibido IPCI que en la población global para el análisis de la seguridad, con la excepción de los acontecimientos de trombocitopenia de cualquier grado, que se produjeron con mayor frecuencia en el grupo de pacientes que anteriormente habían recibido IPCI (24 % y 17 %).3

    En la fecha límite para la inclusión de datos de marzo de 2020, el 24,7 % (184/746) de los pacientes a los que se les trató con selpercatinib habían recibido previamente inmunoterapia anti PD 1/PD-L1. En total, el 5,2 % (39/746) de los pacientes que recibieron selpercatinib presentaron hipersensibilidad,  incluida hipersensibilidad de grado 3 en el 1,7 % (13/746) de los pacientes.1

    De los 39 pacientes que sufrieron hipersensibilidad, el 64,1 % (25/39) tenían CPNM y habían recibido inmunoterapia previa anti-PD 1/PD-L1.1

    Los pacientes del grupo que anteriormente habían recibido IPCI tendieron a presentar más reacciones de hipersensibilidad que los pacientes que no habían recibido tratamiento previo, que la población general para el análisis de la seguridad y que la cohorte de pacientes con CPNM (Reacciones de hipersensibilidad en función de los tratamientos previos y en comparación con la población global para el análisis de la seguridad y la cohorte de pacientes con CPNM del estudio LIBRETTO-001).2,3


    Reacciones de hipersensibilidad en función de los tratamientos previos y en comparación con la población global para el análisis de la seguridad y la cohorte de pacientes con CPNM del estudio LIBRETTO-0012,3

    AAAT de hipersensibilidad
    n (%)ab

    Tratamiento previo con IPCI

    Ningún tratamiento previo con IPCI

    Población global para el análisis de la seguridad2c
    (n=796)

    Cohorte de
    pacientes con CPNM2c
    (n=356)

    Población para el
    análisis de la seguridad2c
    (n=184)

    Cohorte de
    pacientes con CPNM3d
    (n=152)

    Población para el análisis de la seguridad2c
    (n=562)

    Cohorte de
    pacientes con CPNM3d
    (n=177)

    Intensidadefg

    Cualquier grado

    25 (14)

    17 (11)

    14 (3)

    5 (3)

    47 (6)

    34 (10)

    Grado 3

    7(4)

    5 (3)

    6 (1)

    4 (2)

    15 (2)

    12 (3)

    Grave

    10 (5)

    8 (5)

    4 (1)

    4 (2)

    16 (2)

    14 (4)

    Relacionado con selpercatinib

    Cualquier grado

    23 (13)

    17 (11)

    8 (1)

    5 (3)

    35 (4)

    30 (9)

    Grave

    10 (5)

    8 (5)

    4 (1)

    4 (2)

    16 (2)

    14 (4)

    Modificación de la dosish

    Interrupción temporal del tratamiento

    4 (2)

    4 (3)

    2 (<1)

    2 (1)

    32 (4)

    27 (8)

    Reducción de la dosis

    20 (11)

    14 (9)

    6 (1)

    4 (2)

    31 (4)

    27 (8)

    Interrupción permanente del tratamiento

    2 (1)

    2 (1)

    1 (<1)

    1 (1)

    3 (<1)

    2 (1)

    Tiempo transcurrido hasta la primera aparición

    Mediana (intervalo), semanas

    2 (1-16)

    2 (1-3)

    9 (1-77)

    1 (1-5)

    2 (1-112)

    2 (1-22)

    Siglas y abreviaturas: AAAT = acontecimiento adverso aparecido durante el tratamiento; CPNM = cáncer de pulmón no microcítico; IPCI = inhibidor del punto de control inmunitario; MedDRA = diccionario médico para actividades de registro farmacéutico.

    aEste análisis se basa en los términos preferentes consolidados del diccionario MedDRA de "hipersensibilidad" e "hipersensibilidad al medicamento".

    bA los pacientes que sufrieron uno o varios acontecimientos de hipersensibilidad con distintos grados se les contabilizó en una ocasión, con la mayor intensidad.

    cFecha límite para la inclusión de datos: junio de 2021.

    dFecha de corte para la inclusión de datos: diciembre de 2019.

    eA menos que se especifique algo distinto, se presentan los resultados independientemente de la causalidad notificada.

    fCriterios terminológicos comunes para los acontecimientos adversos (v4.03).

    gLos acontecimientos de grado 1 o 2 que el investigador considerara importantes desde un punto de vista médico se notificaron como acontecimientos graves.

    hPara cada acontecimiento de hipersensibilidad que motivó la modificación de la dosis, se contabilizó a cada paciente una vez, y se le asignó la medida más significativa que se hubiera adoptado (interrupción definitiva del tratamiento, interrupción temporal del tratamiento o reducción de la dosis), en caso de que se hubieran tomado distintas medidas. En caso de que un paciente experimentara múltiples acontecimientos, se le podía contabilizar más de una vez con las distintas medidas adoptadas.

    Reacciones anafilácticas en pacientes que recibieron selpercatinib

    En el estudio LIBRETTO-001 se notificaron 2 acontecimientos de reacciones anafilácticas de grado 1 (n=1) y grado 3 (n=1). Los acontecimientos no se consideraron graves ni relacionados con selpercatinib.2

    En el estudio LIBRETTO-431 se notificó un evento de choque anafiláctico de grado ≥3. No se consideró grave ni relacionado con selpercatinib.2

    Modificaciones de la dosis de selpercatinib en estudios clínicos por la presencia de hipersensibilidad

    En la Modificaciones de la dosis de selpercatinib por la presencia de hipersensibilidad se indican las modificaciones de la dosis por la presencia de hipersensibilidad en pacientes que recibieron selpercatinib.

    Modificaciones de la dosis de selpercatinib por la presencia de hipersensibilidad2

    Ajuste de la dosis, %

    LIBRETTO-001
    (N=837)a

    LIBRETTO-431
    (N=256)b

    Interrupción temporal

    4

    <1

    Reducción

    4

    1

    Interrupción definitiva

    <1

    0

    aFecha de corte para la inclusión de datos: enero de 2023.

    bEn la fecha de corte para la inclusión de datos (mayo de 2023), en el estudio LIBRETTO-431 había 158 pacientes en el grupo de selpercatinib y 98 pacientes en el grupo de control inmunitarios.

    Mecanismo de acción de las reacciones de hipersensibilidad

    Se desconoce el mecanismo de acción exacto de estas reacciones de hipersensibilidad a selpercatinib. Basándose en el momento de aparición y la constelación de síntomas y hallazgos, se consideró que eran respuestas inmunitarias.3

    Aunque los episodios iniciales de hipersensibilidad presentaban características similares a una reacción de hipersensibilidad de origen inmunitario de tipo IV, como las reacciones medicamentosas caracterizadas por la presencia de eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), no se ajustaban plenamente a dicha definición. La mediana del tiempo transcurrido hasta su aparición y su resolución fue menor en el caso de las reacciones de hipersensibilidad experimentadas durante el tratamiento con selpercatinib que en las que se producen en relación con el síndrome DRESS.3

    Por otra parte, algunas de las manifestaciones clínicas y analíticas de las reacciones iniciales coincidían con las de las reacciones provocadas por citocinas que se observan en pacientes que reciben tratamientos dirigidos tras la administración de un IPCI.3

    Resumen de los estudios clínicos de selpercatinib

    El estudio LIBRETTO-001 es un ensayo de fase 1/2, sin enmascaramiento, multicéntrico, con un único grupo (NCT03157128), en el que se evalúan la eficacia y la seguridad de selpercatinib en pacientes con tumores sólidos y reordenación durante la transfección (RET) y cáncer medular de tiroides con mutaciones en el genRET.1,4,6,7

    El estudio LIBRETTO-431 es un ensayo global, de fase 3, aleatorizado, en el que se compara selpercatinib como tratamiento inicial con una quimioterapia que incluya un derivado del platino y pemetrexed, con o sin la administración de pembrolizumab, en pacientes con CPNM no escamoso con fusión en el gen RET, localmente avanzados o metastásicos (NCT04194944).5,8

    Referencias

    1Retsevmo [Ficha Técnica]. Eli Lilly Nederland B.V., Países Bajos.

    2Datos de archivo, Eli Lilly and Company y/o uno de sus subsidiarios.

    3McCoach CE, Rolfo C, Drilon A, et al. Hypersensitivity reactions to selpercatinib treatment with or without prior immune checkpoint inhibitor therapy in patients with non-small-cell lung cancer in LIBRETTO-001. J Thorac Oncol. 2022;17(6):768-778. https://doi.org/10.1016/j.jtho.2022.02.004

    4Drilon A, Oxnard GR, Tan DSW, et al. Efficacy of selpercatinib in RET fusion–positive non–small-cell lung cancer. N Engl J Med. 2020;383(9):813-824. https://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa2005653

    5Zhou C, Solomon BJ, Loong K, et al. First-line selpercatinib or chemotherapy and pembrolizumab in RET fusion–positive NSCLC. N Engl J Med. 2023;389(20):1839-50 https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2309457

    6Wirth LJ, Sherman E, Robinson B, et al. Efficacy of selpercatinib in RET-altered thyroid cancers. N Engl J Med. 2020;383(9):825-835. https://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa2005651

    7A study of selpercatinib (LOXO-292) in participants with advanced solid tumors, RET fusion-positive solid tumors, and medullary thyroid cancer (LIBRETTO-001). ClinicalTrials.gov identifier: NCT03157128. Updated July 12, 2023. Accessed August 17, 2023. https://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03157128

    8Loong HH, Goto K, Solomon BJ, et al. Randomized phase 3 study of first-line selpercatinib versus pembrolizumab and chemotherapy in RET fusion-positive NSCLC. Abstract presented at: 48th Annual Meeting of the European Society for Medical Oncology (ESMO); October 21 2023; Madrid Spain. Accessed October 21, 2023. https://cslide.ctimeetingtech.com/esmo2023/attendee/confcal/presentation/list?q=Herbert+Loong&r=st~3

    Fecha de la última revisión: 07 de noviembre de 2023

    ¿Le ha sido útil esta respuesta?

    Contáctenos si lo prefiere por cualquiera de nuestros otros canales disponibles

    • Copyright
    • Términos y condiciones de uso
    • Política de cookies
    • Política de privacidad de datos
    • Accesibilidad
    • Configuración de las cookies
    • Mapa del Sitio

      4.0.0 | Fecha actualización: 06/2025 | MI-LM-ES-1020 | © Eli Lilly and Company 2025

      Lilly