Skip To Main Content
Lilly
Menu closed
Lilly
  • Account
    Iniciar sesión
  • Página Principal
    • Información médica
    • Plumas y Dispositivos de inyección
      • Mounjaro® KwikPen®
        • Abasaglar® KwikPen®
        • Humalog® 100 UI/mL KwikPen®
        • Humalog® 200 UI/mL KwikPen®
        • Humalog® Junior KwikPen®
        • Humalog® mix 25 y mix 50 KwikPen®
        • Humulina® KwikPen® (30:70 y NPH)
      • Trulicity®
      • Forsteo®
      • Taltz®
      • Omvoh®
      • HumatroPen®
chat Conversación online
Question Formulario de solicitud

Información médica

Expand contact lilly
Lilly

Está usted abandonando el sitio web de Lilly

La página en la que está entrando no es propiedad de Lilly y, por lo tanto, Lilly no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.
Pulse 'Aceptar' para ir a la otra página o 'Cancelar' para volver a LillyMedical.

  1. Página principal Right
  2. Información Médica Right
  3. Olumiant (baricitinib) Right
  4. Olumiant® (baricitinib): resultados del estudio de fase 3 en pacientes con artritis idiopática juvenil
Buscar sobre Olumiant


Cómo usar este buscador:
• Utilice como mínimo dos palabras para buscar y evite escribir preguntas o frases
• Escriba términos específicos en español
Solo obtendrá resultados sobre el producto seleccionado. Se ignoran las preposiciones, artículos etc.

Olumiant ® (baricitinib)

También puede consultar la ficha técnica y prospecto aquí

La siguiente información se proporciona en respuesta a su consulta y no está destinada a la promoción del medicamento.

Volver a resultados de la búsqueda

Olumiant® (baricitinib): resultados del estudio de fase 3 en pacientes con artritis idiopática juvenil

En JUVE-BASIS, el grupo tratado con BARI tuvo un tiempo mayor hasta la aparición del brote de la enfermedad en comparación con los que recibieron placebo. Los resultados de seguridad fueron consistentes con el perfil de seguridad conocido de BARI.

ES_cFAQ_BAR401F_JUVE_BASIS_JIA
ES_cFAQ_BAR401F_JUVE_BASIS_JIAes

Resumen del contenido

  • Resumen del diseño del estudio JUVE-BASIS
    • Principales criterios de inclusión y exclusión
    • Criterios de valoración del estudio
    • Análisis estadísticos
  • Datos demográficos y características iniciales
  • Resultados de eficacia
    • Período de preinclusión abierto
    • Período de retirada doble ciego
  • Resultados de seguridad
    • Período de seguridad/farmacocinética y de preinclusión abierta
    • Período de retirada doble ciego
    • Hallazgos adicionales de seguridad
  • Referencias 

Resumen del diseño del estudio JUVE-BASIS

El estudio JUVE-BASIS (NCT03773978) es un ensayo de retirada de fase 3, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, en el que se evalúan la seguridad y la eficacia de baricitinib en pacientes de entre 2 y menos de 18 años con AIJ.1

En la Diseño del estudio de fase 3 JUVE-BASIS se presenta un resumen del diseño del estudio JUVE-BASIS. Tras la selección, se utilizó la farmacocinética (FC) de 2 semanas y el período de seguridad para establecer una dosis apropiada para la edad, con niveles de exposición objetivo comparables a los 4 mg de baricitinib en adultos, para cada grupo de edad pediátrica. Una vez que se confirmó la dosis, se reclutaron nuevos pacientes del grupo de edad pertinente directamente en el período de preinclusión abierto de 12 semanas de duración.1

En la semana 12, a los pacientes que alcanzaron al menos una tasa de respuesta del 30 % de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la AIJ (JIA-ACR30 = PedACR30) se les aleatorizó para recibir un placebo o continuar recibiendo la misma dosis de baricitinib durante el resto del período de retirada doble ciego (RDC) o hasta la exacerbación de la enfermedad, lo que ocurriera en primer lugar.1

A los pacientes que no respondieran al tratamiento o que experimentaran la exacerbación de la enfermedad durante el período de RDC se les retiró del estudio JUVE-BASIS y podían ser reclutados en el estudio abierto de extensión.1

En el estudio abierto de extensión podía reclutarse a:

  • los pacientes que no hubieran respondido al tratamiento al final del período de PIA
  • los pacientes que hubieran experimentado exacerbación de la enfermedad durante el período de RDC, y 
  • los pacientes que hubieran completado el período de RDC sin experimentar exacerbación de la enfermedad.1
Diseño del estudio de fase 3 JUVE-BASIS1,2

Descripción de la figura 1: En el estudio de fase 3 JUVE-BASIS se incluyó una cohorte de seguridad/farmacocinética de 2 semanas para confirmar una dosis de baricitinib en un grupo de edad, un período de preinclusión abierto de 12 semanas de duración, durante el que los pacientes recibieron una dosis equivalente a la dosis de baricitinib 4 mg una vez al día en adultos y un período de retirada doble ciego de 32 semanas, durante el que se aleatorizó a los pacientes que presentaron una respuesta del 30 % de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil. El criterio principal de valoración fue el tiempo transcurrido hasta la exacerbación de la enfermedad.

Siglas y abreviaturas: AIJ = artritis idiopática juvenil; APsJ = artritis psoriásica juvenil; AR = artritis reumatoide; ARE = artritis idiopática juvenil relacionada con la presencia de entesitis; BARI = baricitinib; CIR = comité institucional de revisión; FAMEb = fármaco biológico antirreumático modificador de la enfermedad; FAMEcs = fármaco antirreumático modificador de la enfermedad convencional sintético; FC = farmacocinética; FCBF = FC basada en la FC; FR = factor reumatoide; ILAR = International League of Associations for Rheumatology; JIA-ACR30 = tasa de respuesta del 30 % de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la AIJ; PBO = placebo; PIA = preinclusión abierta; QD = una vez al día; RDC = retirada doble ciego; S = semana.

a Los datos de concentración observados en pacientes menores de edad de entre 12 y 18 años y de entre 9 y 12 años que recibieron baricitinib 4 mg y de pacientes menores de edad de entre 6 y menos de 9 años y de entre 2 y menos de 6 años que recibieron 2 mg fueron en general coherentes con la exposición a baricitinib en pacientes adultos con AR que recibieron 4 mg QD. Por tanto, la dosis de 4 mg QD se administró a pacientes de al menos 9 años de edad y la dosis de 2 mg QD se administró a pacientes de menos de 9 años de edad durante los períodos de PIA y de RDC.

b Se administraron dosis adecuadas en función de la edad de los pacientes para alcanzar una dosis equivalente a la dosis de 4 mg de BARI.

c La selección de farmacocinética/seguridad se utilizó para determinar la seguridad y uniformidad en pacientes que recibieron BARI, en comparación con la exposición a BARI en adultos. Una vez que se confirmó una dosis en un grupo de edad, los pacientes de dicho grupo de edad continuaron en el período de PIA.

d A los pacientes que alcanzaron una respuesta JIA-ACR30 se les aleatorizó para recibir un placebo o continuar recibiendo la misma dosis de BARI durante ≤32 semanas en el período de RDC o hasta la exacerbación de la enfermedad, lo que ocurriera en primer lugar.

Principales criterios de inclusión y exclusión

Los pacientes incluidos en el estudio JUVE-BASIS debían:

  • tener entre 2 y <18 años
  • tener un diagnóstico de AIJ activa ([con presencia o ausencia de factor reumatoide], AIJ oligoarticular extendida, AIJ relacionada con la presencia de entesitis o artritis psoriásica juvenil), y
  • haber presentado una respuesta insuficiente al menos a 1 fármaco antirreumático modificador de la enfermedad (FAME) convencional sintético.1

Se excluyó a los pacientes del estudio JUVE-BASIS si:

  • presentaban AIJ sistémica, con o sin características sistémicas activas
  • presentaban AIJ oligoarticular
  • presentaban uveítis anterior (activa o que precisara tratamiento)
  • presentaban en ese momento o recientemente habían sufrido una infección grave desde el punto de vista clínico
  • presentaban en ese momento o recientemente habían sufrido una enfermedad autoinmunitaria, como enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, o
  • habían recibido anteriormente un inhibidor de las janocinasas (JAK).1,3


Criterios de valoración del estudio

Criterios principales de valoración

El criterio principal de valoración del estudio JUVE-BASIS fue el tiempo transcurrido hasta la exacerbación de la enfermedad durante el período de RDC. La exacerbación se definió como:

  • un empeoramiento ≥30 % en ≥3 de las variables principales de respuesta del ACR para la AIJ (PedACR), y
  • incapacidad de alcanzar una mejoría ≥30 % una mejoría en >1 del resto de variables principales de respuesta desde el inicio del período de RDC en la semana 12 hasta el final de la semana 441

Las variables principales de la respuesta fueron:

  • el número de articulaciones con artritis activa
  • el número de articulaciones con amplitud de movimiento limitada
  • la evaluación global de la puntuación de la actividad de la enfermedad por parte del médico
  • la evaluación global por parte de los padres de la puntuación del bienestar general del paciente
  • el índice de discapacidad y
  • la velocidad de sedimentación globular.1

Criterios secundarios de valoración

Los principales criterios secundarios de valoración fueron:

  • la proporción de pacientes con exacerbación de la enfermedad durante el período de RDC
  • las tasas de respuestas del 30 %, 50 %, 70 %, 90 % y 100 % según los criterios del ACR para la AIJ (PedACR) y la respuesta de enfermedad inactiva en los períodos de PIA y de RDC, y
  • cambio en las variables principales de respuesta respecto al momento inicial en los períodos de PIA y de RDC.1

Análisis estadísticos

En relación con los datos ausentes respecto a las tasas de respuesta de acuerdo con los criterios del ACR para la AIJ (PedACR), se aplicó una imputación de ausencia de respuesta, mientras que para los datos ausentes en componentes de la exacerbación de acuerdo con los criterios del ACR para la AIJ y la proporción de pacientes con exacerbación de la enfermedad se extrapoló la última observación.1

Las curvas del tiempo transcurrido hasta la exacerbación de la enfermedad se estimaron mediante el método de Kaplan-Meier.1

Datos demográficos y características iniciales

En la Datos demográficos iniciales en el estudio JUVE-BASIS y en la Características de la enfermedad en el momento inicial del estudio JUVE-BASIS se presentan los datos demográficos y las características iniciales en el estudio JUVE-BASIS, respectivamente. 

Datos demográficos iniciales en el estudio JUVE-BASIS1

Parámetro

Todos los pacientesa
(N=220)

Período de RDC
(N=163)

Placebo
(n=81)

Baricitinib
(n=82)

Edad en el momento del reclutamiento, años, mediana (IIC)

14,0 (12,0-16,0)

14,0 (12,0-16,0)

14,0 (12,0-16,0)

Edad en el momento del diagnóstico, años, mediana (IIC)

10,0 (6,0-13,0)

9,0 (5,0-13,0)

11,0 (7,0-13,0)

Tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la AIJ, años, mediana (IIC)

2,7 (1,0-6,0)

3,1 (2,0-6,0)

2,0 (1,0-5,0)

Mujeres, n (%)

152 (69)

59 (73)

56 (68)

Peso, kg, mediana (IIC)

50,5 (39,1-61,0)

51,8 (40,0-63,0)

50,6 (38,5-59,6)

Región geográfica, n (%)

Asia

75 (34)

22 (27)

34 (41)

Sudamérica

22 (10)

8 (10)

10 (12)

Europa

101 (46)

47 (58)

29 (35)

Resto del mundo

22 (10)

4 (5)

9 (11)

Categorías de edad, n (%)

2-5 años

6 (3)

1 (1)

5 (6)

6-8 años

9 (4)

5 (6)

3 (4)

9-11 años

30 (14)

9 (11)

9 (11)

12-17 años

175 (80)

66 (81)

65 (79)


Todos los pacientes
(N=214)ab

Período de RDC
(N=160)b

Placebo
(n=80)b

Baricitinib
(n=80)b

Raza, n (%)

Asiática

48 (22)

12 (15)

22 (28)

Blanca

152 (71)

62 (78)

56 (70)

Otra

14 (7)

6 (8)

2 (3)

Siglas y abreviaturas: AIJ = artritis idiopática juvenil; FC = farmacocinética; IIC = intervalo intercuartílico; PIA = preinclusión abierta; RDC = retirada doble ciego.

aEl término "todos los pacientes" incluye a los pacientes de los períodos de seguridad/FC y de PIA.

bNúmero de pacientes con datos disponibles.

Características de la enfermedad en el momento inicial del estudio JUVE-BASIS1

Parámetro

Todos los pacientesa
(N=220)

Período de RDC
(N=163)

Placebo
(n=81)

Baricitinib 
(n=82)

Tipo de AIJ, n (%)

AIJ poliarticular

144 (66)

51 (63)

57 (70)

AIJ oligoarticular extendida

16 (7)

7 (9)

5 (6)

AIJ relacionada con la presencia de entesitis

50 (23)

20 (25)

16 (20)

Artritis psoriásica juvenil

10 (5)

3 (4)

4 (5)

Tratamiento previo o concomitante, n (%)b

Tratamiento concomitante con metotrexatoc

127 (58)

42 (52)

55 (67)

Tratamiento previo con FAME sintéticos convencionales

220 (100)

81 (100)

82 (100)

Tratamiento previo con FAME biológicos

116 (53)

42 (52)

33 (40)



Todos los pacientes
(N=217)ad

Período de RDC
(N=161)

Placebo
(n=81)

Baricitinib
(n=80)d

Categoría de VSG antes de la dosis - exposición al medicamento, n (%) 

Elevadae

100 (46)

37 (46)

36 (45)

No elevadaf

117 (54)

44 (54)

44 (55)

Siglas y abreviaturas: AIJ = artritis idiopática juvenil; FAME = fármaco antirreumático modificador de la enfermedad; FC = farmacocinética; PIA = preinclusión abierta; RDC = retirada doble ciego; VSG = velocidad de sedimentación globular.

aEl término "todos los pacientes" incluye a los pacientes de los períodos de seguridad/FC y de PIA.

bDel total de 220 pacientes, 72 (33%) recibían corticoesteroides por vía oral de forma simultánea y 40 pacientes (18%) recibían FAME sintéticos convencionales distintos del metotrexato (sulfasalazina [n=27], leflunomida [n=5], hidroxicloroquina [n=5], ciclosporina [n=3] y azatioprina [n=1]); los pacientes podían recibir hasta dos FAME sintéticos convencionales durante el estudio y de conformidad con el protocolo.

cEl tratamiento concomitante con metotrexato se limitó a una dosis estable (dosis media de ≤20 mg/m² por semana).

dNúmero de pacientes con datos disponibles.

eSe considera que una velocidad elevada es aquella >20 mm/h.

fSe considera que una velocidad no es elevada si es ≤20 mm/h.

Resultados de eficacia

Período de preinclusión abierto

Según se muestra en la Respuesta de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil en la semana 12 del período de preinclusión abierto, en la semana 12 del período de PIA, 167 de 219 pacientes (76,3 %) alcanzaron una respuesta JIA-ACR30 (PedACR30). 163 de los 167 pacientes continuaron el estudio para la asignación aleatoria en el período de RDC.1

Respuesta de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil en la semana 12 del período de preinclusión abierto1,2

Descripción de la figura 2: Al final de la semana 12 del período de preinclusión abierto, 167 (76,3 %) pacientes alcanzaron una tasa de respuesta del 30 % de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil.

Siglas y abreviaturas: BARI = baricitinib; JIA-ACR = criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil; JIA-ACR30 = tasa de respuesta del 30 % de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil; JIA-ACR50 = tasa de respuesta del 50 % de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil; JIA-ACR70 = tasa de respuesta del 70 % de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil; JIA-ACR90 = tasa de respuesta del 90 % de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil; NRI = imputación de ausencia de respuesta terapéutica; PIA = preinclusión abierta; QD = una vez al día.

Nota: Se presentan los datos relativos a la NRI.

a A los pacientes que no alcanzaron una respuesta JIA-ACR30 o que sufrieron una exacerbación durante el período de RDC se les retiró del estudio y podían ser reclutados en el estudio de extensión abierto.

b Se administraron dosis adecuadas en función de la edad de los pacientes para alcanzar una dosis equivalente a la dosis de 4 mg de BARI.

Además, en la semana 12 del período de PIA:

  • 23 (10,5 %) pacientes alcanzaron la tasa de respuesta JIA-ACR100 (PedACR100)
  • 16 (7,3 %) pacientes alcanzaron la tasa de respuesta de enfermedad inactiva para la AIJ de acuerdo con los criterios del ACR (PedACR), y 
  • se observó una mejoría en todas las variables principales de respuesta respecto al momento inicial (Cambio en las variables principales de la respuesta del ACR para la AIJ (PedACR) desde el momento inicial hasta la semana 12 del período de preinclusión abierto del estudio JUVE-BASIS).1
Cambio en las variables principales de la respuesta del ACR para la AIJ (PedACR) desde el momento inicial hasta la semana 12 del período de preinclusión abierto del estudio JUVE-BASIS1

Variables principales de la respuesta del ACR para la AIJa

Baricitinib
(N=219)b

Momento inicial

Cambio respecto al momento inicial en la semana 12

Número de articulaciones con artritis activac

12,8 (11,1)

-8,02 (0,422)

Número de articulaciones con amplitud de movimiento limitadad

8,8 (9,6)

-4,36 (0,379)

Evaluación global de la puntuación de la actividad de la enfermedad por parte del médicoe

6,5 (2,0)

-3,72 (0,161)

Evaluación global por parte de los padres de la puntuación del bienestar general del pacientef

53,6 (25,0)

-24,42 (1,625)

Índice de discapacidadgh

1,2 (0,7)

-0,46 (0,037)

VSGi

27,3 (24,6)

-8,39 (1,133)

Siglas y abreviaturas: AIJ = artritis idiopática juvenil; AIJ-ACR = AIJ - American College of Rheumatology; VSG = velocidad de sedimentación globular.

aLos datos que se representan son las medias (DT).

bMuestra representativa de todos los pacientes que tomaron al menos 1 dosis de baricitinib adecuada en función de la edad durante el períodos de PIA, distinta de la población para el análisis de la seguridad/FC.

cDe 73 articulaciones evaluadas.

dDe 69 articulaciones evaluadas.

eIntervalo entre 0 y 10 (el valor más alto indica la actividad máxima).

fIntervalo entre 0 y 100 mm en una escala visual analógica (un valor más alto indica menor bienestar).

gMedido de acuerdo con el cuestionario de evaluación de la salud infantil

hIntervalo entre 0 y 3 (de "0" [sin discapacidad] a "3" [discapacidad muy grave])

iSe considera que una velocidad elevada es aquella >20 mm/h.

Período de retirada doble ciego

Criterio principal de valoración

En el período de RDC, baricitinib aumentó significativamente el tiempo transcurrido hasta la exacerbación de la enfermedad (ver la Tiempo transcurrido hasta la exacerbación durante el período de retirada doble ciego).1

Por tanto, no pudo evaluarse la mediana del tiempo transcurrido hasta la exacerbación de la enfermedad en el grupo de tratamiento con baricitinib porque <50 % de los pacientes de este grupo experimentaron una exacerbación de la enfermedad durante el período de RDC.1

Tiempo transcurrido hasta la exacerbación durante el período de retirada doble ciego1,2

Descripción de la figura 3: Los pacientes que recibieron baricitinib una vez al día sufrieron un menor número de exacerbaciones de la enfermedad tras la aleatorización en comparación con los pacientes a los que se les trató con un placebo, hasta la semana 34 del período de retirada doble ciego (p<0,001).

Siglas y abreviaturas: AIJ = artritis idiopática juvenil; APsJ = artritis psoriásica juvenil; ARE = artritis idiopática juvenil relacionada con la presencia de entesitis; BARI = baricitinib; CRI = cociente de riesgos instantáneos; FAMEb = fármaco biológico antirreumático modificador de la enfermedad; NA = no aplicable; PBO = placebo; QD = una vez al día; RDC = retirada doble ciego; VSG = velocidad de sedimentación globular.

a El CRI con los IC del 95 % se calcularon aplicando un modelo de riesgos instantáneos proporcionales de Cox ajustado para las categorías de la AIJ (poliarticular y oligoarticular extendida frente a ARE y APsJ), las categorías de VSG ("elevada" [>20 mm/hora] frente a "no elevada") y los antecedentes de uso de FAMEb ("sí" frente a "no"). Los círculos en el gráfico de Kaplan-Meier representan a los pacientes que interrumpieron su participación durante el período de RDC o lo completaron sin experimentar ninguna exacerbación de la enfermedad. Los datos de estos pacientes se censuraron en el momento en el que interrumpieron o completaron su participación. CRI estratificado en función de las categorías de AIJ (poliarticular y oligoarticular extendida frente a ARE y APsJ).

b El valor de la p procede de una prueba del orden logarítmico estratificada en función de las categorías de AIJ (poliarticular y oligoarticular extendida frente a ARE y APsJ).

c Se administraron dosis adecuadas en función de la edad de los pacientes para alcanzar una dosis equivalente a la dosis de 4 mg de BARI.

Principales criterios secundarios de valoración

Proporción de pacientes con exacerbación de la enfermedad

En el período de RDC, baricitinib disminuyó significativamente (p<0,0001) la frecuencia de las exacerbaciones de la enfermedad, en comparación con el placebo.1

Entre el momento inicial y la semana 44, de los 82 pacientes del grupo de baricitinib, 14 pacientes (17 %) sufrieron exacerbación de la enfermedad. De los 81 pacientes del grupo del placebo, 41 pacientes (51 %) sufrieron exacerbación de la enfermedad entre el momento inicial y la semana 44.1

Las diferencias en la proporción de pacientes que experimentaron exacerbaciones entre baricitinib y el placebo (3,7 % frente al 23,5 %) se observaron tan pronto como en la semana 16, cuando se produjo la primera visita programada del período de RDC.2

Mejoría de la puntuación JIA-ACR (PedACR)

Según se muestra en la Proporción de pacientes que respondieron de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil en la semana 44 del período de retirada doble ciego, la proporción de pacientes que alcanzaron alguna de las respuestas JIA-ACR30, JIA-ACR50, JIA-ACR90 y JIA-ACR100 en la semana 44 fue significativamente mayor en el grupo de tratamiento con baricitinib que en el grupo del placebo.1

En comparación con el grupo del placebo, la tasa de respuesta JIA-ACR70 también fue significativamente mayor en el grupo de baricitinib desde la semana 20 hasta la semana 40.1

Proporción de pacientes que respondieron de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil en la semana 44 del período de retirada doble ciego1

Tasa de respuesta según los criterios del ACR para la AIJ, n (%)a

Placebo
(N=81)

Baricitinib
(N=82)

Valor de la p

JIA-ACR30 (PedACR30)

31 (38,3)

55 (67,1)

<0,001

JIA-ACR50 (PedACR50)

30 (37,0)

52 (63,4)

0,002

JIA-ACR70 (PedACR70) 

29 (35,8)

44 (53,7)

0,052

JIA-ACR90 (PedACR90) 

19 (23,5)

35 (42,7)

0,019

JIA-ACR100 (PedACR100) 

13 (16)

24 (29,3)

0,043

Enfermedad inactiva

11 (13,6)

19 (23,2)

0,113

Siglas y abreviaturas: AIJ-ACR = artritis idiopática juvenil - American College of Rheumatology; JIA-ACR100 = tasa de respuesta del 90 % de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil; JIA-ACR30 = tasa de respuesta del 30 % de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil; JIA-ACR50 = tasa de respuesta del 50 % de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil; JIA-ACR70 = tasa de respuesta del 70 % de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil; JIA-ACR90 = tasa de respuesta del 90 % de acuerdo con los criterios del American College of Rheumatology para la artritis idiopática juvenil; NRI = imputación de ausencia de respuesta terapéutica.

aEn el análisis se aplicó una estrategia de NRI, de tal forma que, a los efectos de la estrategia NRI, se consideró que todos los pacientes que dejaron de participar en el estudio no habían respondido al tratamiento desde el momento en el que dejaron de participar.

Cambio en las variables principales de la respuesta

En la Cambio en las variables principales de la respuesta del ACR para la AIJ (PedACR) desde el momento inicial hasta la semana 44 del período de retirada doble ciego del estudio JUVE-BASIS  se presenta el cambio en las variables principales de la respuesta según los criterios del ACR para la AIJ (PedACR) desde el momento inicial hasta la semana 44 del período de RDC para los grupos del baricitinib y el placebo.1

Cambio en las variables principales de la respuesta del ACR para la AIJ (PedACR) desde el momento inicial hasta la semana 44 del período de retirada doble ciego del estudio JUVE-BASIS1

Variables principales de la respuesta del ACR para la AIJa

Momento inicial

Cambio respecto al momento inicial en la semana 44

Valor de la p

Placebo
(N=81)

Baricitinib
(N=82)

Placebo
(N=81)

Baricitinib
(N=82)

Número de articulaciones con artritis activab

10,9 (8,4)

13,0 (9,5)

-6,19 (0,715)

-10,04 (0,720)

<0,001

Número de articulaciones con amplitud de movimiento limitadac

8,3 (9,1)

8,8 (8,0)

-2,93 (0,679)

-6,34 (0,694)

<0,001

Evaluación global de la puntuación de la actividad de la enfermedad por parte del médicod

6,3 (1,9)

6,6 (1,8)

-2,96 (0,318)

-4,32 (0,322)

<0,002

Evaluación global por parte de los padres de la puntuación del bienestar general del pacientee

53,2 (24,8)

55,6 (24,4)

-18,94 (3,207)

-29,43 (3,276)

<0,015

Índice de discapacidadfg

1,2 (0,7)

1,2 (0,7)

-0,38 (0,072)

-0,66 (0,074)

<0,004

VSGh

25,9 (24,3)

26,4 (21,2)

-6,57 (2,133)

-8,99 (2,188)

0,40

Siglas y abreviaturas: AIJ-ACR (PedACR) = AIJ - American College of Rheumatology; VSG = velocidad de sedimentación globular.

aLos datos que se representan son las medias (DT).

bDe 73 articulaciones evaluadas.

cDe 69 articulaciones evaluadas.

dIntervalo entre 0 y 10 (el valor más alto indica la actividad máxima).

eIntervalo entre 0 y 100 mm en una escala visual analógica (un valor más alto indica menor bienestar).

fMedido de acuerdo con el cuestionario de evaluación de la salud infantil.

gIntervalo entre 0 y 3 (de "0" [sin discapacidad] a "3" [discapacidad muy grave])

hSe considera que una velocidad elevada es aquella >20 mm/h.

Resultados de seguridad

El perfil de seguridad de baricitinib en pacientes pediátricos con AIJ fue consistente con el perfil de seguridad conocido de baricitinib.2

Período de seguridad/farmacocinética y de preinclusión abierta

En la Perfil de seguridad en el período de FC/seguridad y de preinclusión abierto se presenta información de seguridad durante el período de FC/seguridad y PIA.

Perfil de seguridad en el período de FC/seguridad y de preinclusión abierto1

Pacientes, n (%)

Todos los pacientesa
(N=220)

Resumen de los AA

≥1 AAAT

126 (57)

Intensidad de los AAAT

Leve

83 (38)

Moderado

39 (18)

Intenso 

4 (2)

AAGb

6 (3)

AA que motivaron la interrupción permanenteb

2 (1)

AAAT más frecuentes

Nasofaringitis

19 (9)

Cefalea

14 (6)

Artralgia

12 (5)

IRVA

11 (5)

Náuseas

11 (5)

Vómitos

10 (5)

Resumen de los AAAT de interés especial relacionados con la presencia de infección

AA infecciosos

≥1 infección

55 (25)

Infección grave

0

Infecciones de interés especial

Herpes simple

1 (<1 %)

Herpes zóster

1 (<1%) c

Infecciones que motivaron la interrupción definitiva 

0

Siglas y abreviaturas: AA = acontecimiento adverso; AAAT = acontecimiento adverso aparecido durante el tratamiento; AAG = acontecimiento adverso grave; FC = farmacocinética; IRVA = infección respiratoria de vías altas; PIA = preinclusión abierta.

aEl término "todos los pacientes" incluye a los pacientes de los períodos de seguridad/FC y de PIA.

bTodos los acontecimientos adversos que se produjeron después de obtener el consentimiento para la inclusión en el estudio.

cEn un paciente se notificó la presencia de infección por herpes zóster. Fue un caso leve, no grave, por lo que, sobre la base de la revisión médica, no se consideró una infección oportunista.

Período de retirada doble ciego

En la Perfil de seguridad en el período de retirada doble ciego se presenta información sobre la seguridad en el período de RDC.

Perfil de seguridad en el período de retirada doble ciego1

Pacientes, n (%) [TIAE]

Placebo
(N=81, APE=29,4)

Baricitinib
(N=82, APE 41,4)

Resumen de los AA

≥1 AAAT

38 (47) [214,6]

54 (66) [254,7]

Intensidad de los AAAT

Leve

24 (30) [107,1]

31 (38) [98,2]

Moderado

12 (15) [45,4]

21 (26) [60,8]

Intenso

2 (2) [6,8]

2 (2) [4,8]

AAGa

3 (4) [10,2]

4 (5) [9,7]

AA que motivaron la interrupción permanentea

2(2) [6,8]

1 (1) [2,4]

AAAT más frecuentes

Nasofaringitis

3 (4) [10,3]

6 (7) [15,3]

Cefalea

3 (4) [10,4]

9 (11) [23,3]

Artralgia

3 (4) [10,3]

6 (7) [15,0]

IRVA

1 (1) [3,4]

9 (11) [22,9]

Náuseas

0

3 (4) [7,4]

Vómitos

0

1 (1) [2,4]

Resumen de los AAAT de interés especial relacionados con la presencia de infección

AA infecciosos

≥1 infección

15 (19) [59,0]

31 (38) [102,1]

Infección grave

0

2 (2) [4,9]b

Infecciones de interés especial

Herpes simple

2 (2) [6,8]c

1 (1) [2,4]

Herpes zóster

0

0

Infecciones que motivaron la interrupción definitiva

0

0

Siglas y abreviaturas: AA = acontecimiento adverso; AAAT = acontecimiento adverso aparecido durante el tratamiento; AAG = acontecimiento adverso grave; APE = años-paciente de exposición; COVID-19 = enfermedad por el coronavirus 2019; IRVA = infección respiratoria de vías altas; TIAE = tasa de incidencia ajustada en función de la exposición.

aTodos los acontecimientos adversos que se produjeron después de obtener el consentimiento para la inclusión en el estudio.

bLas infecciones graves aparecidas durante el tratamiento fueron COVID-19 y gastroenteritis (un paciente con cada una).

cInicialmente se pensó que un paciente presentaba un caso leve de infección por herpes simple del párpado izquierdo. Tras una revisión médica, se determinó que se trataba de una infección oportunista por herpes zóster con afectación ocular y dos dermatomas no contiguos.

Hallazgos adicionales de seguridad

En el grupo del placebo del período de RDC, un paciente notificó inicialmente una infección por herpes simple del párpado izquierdo que apareció durante el tratamiento. Tras un examen más detallado, los revisores médicos determinaron que se trataba de una infección oportunista por herpes zóster con afectación ocular y dos dermatomas no contiguos.1

Además, también se notificó un acontecimiento adverso grave de embolia pulmonar (EP) en un paciente que recibía baricitinib (1 %, tasa de incidencia de 2,4 por 100 años-paciente en riesgo) durante el periodo de RDC.1

El investigador consideró que la EP estaba relacionada con el tratamiento del estudio y el diagnóstico lo confirmó un comité externo de valoración de acontecimientos clínicos.1

El paciente tenía sobrepeso y trombocitosis al inicio del estudio, que constituyen factores de riesgo de embolia pulmonar. Además, en el momento del acontecimiento, la paciente presentaba

  • una inmovilización reciente
  • alta actividad de la enfermedad, y
  • sospecha de neumonía (por temperatura elevada e interpretaciones radiográficas).1

A lo largo del estudio no se notificaron

  • acontecimientos adversos cardíacos graves
  • tromboembolias arteriales
  • neoplasias malignas
  • perforaciones gastrointestinales
  • infecciones tuberculosas y
  • muerte.1

Referencias 

1Ramanan AV, Quartier P, Okamoto N, et al. Baricitinib in juvenile idiopathic arthritis: an international, phase 3, randomised, double-blind, placebo-controlled, withdrawal, efficacy, and safety trial. Lancet. 2023;402(10401):555-570. https://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736%2823%2900921-2

2Ramanan AV, Quartier P, Okamoto N, et al. Baricitinib in juvenile idiopathic arthritis: a phase 3, double-blind, placebo-controlled, withdrawal, efficacy and safety study. Poster presented at: 75th Annual Meeting of the European Alliance of Associations for Rheumatology; June 4, 2022; Copenhagen, Denmark.

3A study of baricitinib in participants from 2 years to less than 18 years old with juvenile idiopathic arthritis (JUVE-BASIS). ClinicalTrials.gov identifier: NCT03773978. Updated October 7, 2022. Accessed November 7, 2023. https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03773978

Fecha de la última revisión: 14 de julio de 2023

¿Le ha sido útil esta respuesta?

Contáctenos si lo prefiere por cualquiera de nuestros otros canales disponibles

  • Copyright
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de privacidad de datos
  • Accesibilidad
  • Configuración de las cookies
  • Mapa del Sitio

    4.0.0 | Fecha actualización: 05/2025 | MI-LM-ES-1019 | © Eli Lilly and Company 2025

    Lilly