Skip To Main Content
Lilly
Menu closed
Lilly
  • Account
    Iniciar sesión
  • Página Principal
    • Información médica
    • Plumas y Dispositivos de inyección
      • Mounjaro® KwikPen®
        • Abasaglar® KwikPen®
        • Humalog® 100 UI/mL KwikPen®
        • Humalog® 200 UI/mL KwikPen®
        • Humalog® Junior KwikPen®
        • Humalog® mix 25 y mix 50 KwikPen®
        • Humulina® KwikPen® (30:70 y NPH)
      • Trulicity®
      • Forsteo®
      • Taltz®
      • Omvoh®
      • HumatroPen®
chat Conversación online
Question Formulario de solicitud

Información médica

Expand contact lilly
Lilly

Está usted abandonando el sitio web de Lilly

La página en la que está entrando no es propiedad de Lilly y, por lo tanto, Lilly no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.
Pulse 'Aceptar' para ir a la otra página o 'Cancelar' para volver a LillyMedical.

  1. Página principal Right
  2. Información Médica Right
  3. Omvoh (mirikizumab) Right
  4. Omvoh® (mirikizumab): ¿debe incrementarse la dosis en los pacientes con sobrepeso u obesidad?
Buscar sobre Omvoh


Cómo usar este buscador:
• Utilice como mínimo dos palabras para buscar y evite escribir preguntas o frases
• Escriba términos específicos en español
Solo obtendrá resultados sobre el producto seleccionado. Se ignoran las preposiciones, artículos etc.

Omvoh (mirikizumab)

También puede consultar la ficha técnica y prospecto aquí

La siguiente información se proporciona en respuesta a su consulta y no está destinada a la promoción del medicamento.

Volver a resultados de la búsqueda

Omvoh® (mirikizumab): ¿debe incrementarse la dosis en los pacientes con sobrepeso u obesidad?

MIRI no se administra en función del peso corporal. En la Ficha Técnica de MIRI no se incluye ninguna recomendación sobre el incremento de la dosis en pacientes con sobrepeso u obesidad.

ES_cFAQ_MIR507B_WEIGHT_SUBGROUP_ANALYSIS_UC
ES_cFAQ_MIR507B_WEIGHT_SUBGROUP_ANALYSIS_UCes

Resumen del contenido

Efecto del peso corporal en la farmacocinética de mirikizumab

Datos de eficacia del estudio clínico LUCENT por subgrupos de peso

  • Período de inducción del estudio LUCENT-1
  • Período de mantenimiento del estudio LUCENT-2

Referencias

Efecto del peso corporal en la farmacocinética de mirikizumab

Mediante un modelo de farmacocinética poblacional se evaluó el efecto de los factores del paciente sobre la farmacocinética de mirikizumab y las relaciones entre la exposición y la eficacia en la semana 12 de un estudio de fase 2 en pacientes con colitis ulcerosa. En el estudio se observó que

  • el volumen de distribución de mirikizumab tendía a aumentar cuanto mayor era el peso corporal, como cabe esperar con un anticuerpo monoclonal.
  • El efecto del peso corporal en la farmacocinética de mirikizumab fue pequeño y probablemente no sea clínicamente relevante.
  • Además, las relaciones entre la exposición y la eficacia por lo general fueron débiles, y los factores del paciente ejercieron un mayor efecto sobre la eficacia que la exposición.1

Datos de eficacia del estudio clínico LUCENT por subgrupos de peso

Período de inducción del estudio LUCENT-1

Momento inicial

En la Número de pacientes en cada subgrupo de índice de masa corporal en el momento inicial del estudio LUCENT-1 se muestra el número de pacientes ( %) por cada subgrupo de IMC al inicio del estudio LUCENT-1.

Número de pacientes en cada subgrupo de índice de masa corporal en el momento inicial del estudio LUCENT-12

Subgrupo de IMC

IMC, kg/m2

Pacientes, n ( %)

Peso inferior al normal

<18,5

83 (7,1)

Peso normal

≥18,5 y <25

600 (51,6)

Sobrepeso

≥25 y <30

312 (26,9)

Obesidad

≥30 y <40

153 (13,2)

Obesidad mórbida

≥40

14 (1,2)

Abreviatura: IMC = índice de masa corporal.

La proporción de pacientes en cada subgrupo de IMC fue similar entre los grupos de tratamiento.2

Pacientes con sobrepeso y obesidad

En comparación con el placebo, una mayor proporción de pacientes con sobrepeso y obesidad que recibieron 12 semanas de tratamiento de inducción con mirikizumab lograron

  • la remisión clínica según la puntuación de Mayo modificada (PMM)
  • la remisión clínica alternativa
  • la respuesta clínica según la PMM (p = 0,003 para los pacientes con sobrepeso y p = 0,042 para los pacientes con obesidad)
  • la remisión endoscópica
  • la remisión sintomática (p = 0,011 para los pacientes con sobrepeso), y
  • la mejoría histológica-endoscópica de la mucosa (HEMI).

La mejoría desde el momento inicial en la Escala de Valoración Numérica de la Urgencia (EVNU) fue significativamente mayor para mirikizumab que para el placebo (p = 0,03 para los pacientes con sobrepeso y p = 0,004 para los pacientes con obesidad)2

Obesidad mórbida

Aunque había muy pocos pacientes en el subgrupo de obesidad extrema para extraer conclusiones significativas, en comparación con los pacientes que recibieron el placebo, una mayor proporción de pacientes que recibieron mirikizumab lograron

  • la remisión clínica de acuerdo con la PMM
  • la remisión clínica alternativa
  • la remisión endoscópica, y
  • la HEMI.

El grupo de pacientes que recibió mirikizumab presentó una mejoría significativa desde el momento inicial en la EVNU (p = 0,016).2

En la  Criterios de valoración de la eficacia por subgrupos de índice de masa corporal basal en el estudio de inducción LUCENT-1, población por IdTm se resumen los criterios de valoración de la eficacia en función de los subgrupos iniciales de IMC.

.

 Criterios de valoración de la eficacia por subgrupos de índice de masa corporal basal en el estudio de inducción LUCENT-1, población por IdTm2

Período de inducción del estudio LUCENT-1 MIRI

Semana 12 del estudio LUCENT-1

Categoría de IMC

Peso insuficiente
(<18,5 kg/m2)

Peso normal
(≥18,5 y <25 kg/m2)

Sobrepeso
(≥25 y <30 kg/m2)

Obesidad
(≥30 y <40 kg/m2)

Obesidad mórbida
(≥40 kg/m2)

Criterio de valoracióna

MIRI 300 mg i.v. Q4W (n = 55)

PBO i.v. Q4W (n = 28)

MIRI 300 mg i.v. Q4W (n = 451)

PBO i.v. Q4W (n = 149)

MIRI 300 mg i.v. Q4W (n = 236)

PBO i.v. Q4W (n = 76)

MIRI 300 mg i.v. Q4W (n = 114)

PBO i.v. Q4W (n = 39)

MIRI 300 mg i.v. Q4W (n = 12)

PBO i.v. Q4W (n = 2)

Remisión clínica de acuerdo con la PMM

13 (23,6)

5 (17,9)

125 (27,7)b

19 (12,8)

46 (19,5)

9 (11,8)

22 (19,3)

6 (15,4)

4 (33,3)

0

Remisión clínica alternativa

13 (23,6)

6 (21,4)

132 (29,3)b

21 (14,1)

50 (21,2)

10 (13,2)

23 (20,2)

6 (15,4)

4 (33,3)

0

Respuesta clínica de acuerdo con la PMM

34 (61,8)

13 (46,4)

296 (65,6)b

62 (41,6)

145 (61,4)c

32 (42,1)

66 (57,9)d

15 (38,5)

10 (83,3)

2 (100)

Remisión endoscópica

19 (34,5)

10 (35,7)

179 (39,7)b

27 (18,1)

76 (32,2)

16 (21,1)

35 (30,7)

9 (23,1)

6 (50,0)

0

Remisión sintomática

27 (49,1)

7 (25,0)

215 (47,7)b

44 (29,5)

104 (44,1)e

21 (27,6)

43 (37,7)

9 (23,1)

6 (50,0)

1 (50,0)

Cambio respecto al MI en las puntuaciones de la EVNU, MMC (ET)

-2,3 (0,33)f

-1,8 (0,48)f

-2,7 (0,11)f,b

-1,6 (0,20)f

-2,6 (0,15)f,g

-2,0 (0,27)f

-2,3 (0,21)f,h

-1,1 (0,36)i

-2,6 (0,90)j

-2,2 (2,27)

HEMI

16 (29,1)

10 (35,7)

131 (29,0)b

16 (10,7)

53 (22,5)

10 (13,2)

30 (26,3)

5 (12,8)

5 (41,7)

0

Siglas y abreviaturas: EVNU = Escala de valoración numérica de la urgencia; HEMI = mejoría histológico-endoscópica de la mucosa; IdTm = intención de tratar modificada; IMC = índice de masa corporal; i.v. = intravenoso; MMC = media por mínimos cuadrados; MI = momento inicial; MIRI = mirikizumab; MMMR = modelo mixto para medidas repetidas; PBO = placebo; PMM = puntuación de Mayo modificada; Q4W = cada 4 semanas.

Notas: Solo se proporcionan estadísticos de resumen para los subgrupos de IMC con peso insuficiente y obesidad extrema. No se calculó el valor de la p, ya que estos grupos representan menos del 10 % de la población total. La remisión clínica, la remisión clínica alternativa, la respuesta clínica según la PMM, la remisión endoscópica, la remisión sintomática y el HEMI se calcularon aplicando la imputación de ausencia de respuesta en la población por IdTm. El cambio respecto al MI en las puntuaciones de la EVNU se calculó utilizando un MMMR. El valor de la P se calculó a partir de una prueba exacta de Fisher.

aLos datos se presentan como n ( %), a menos que se indique algo distinto.

bp<0,001 frente al placebo para este subgrupo de IMC.

cp = 0,003 frente al placebo para este subgrupo de IMC.

dp = 0,042 frente al placebo para este subgrupo de IMC.

ep = 0,011 frente a placebo para este subgrupo de IMC.

fp<0,001 comparado con el momento inicial.

gp = 0,03 frente a placebo para este subgrupo de IMC.

hp = 0,004 frente al placebo para este subgrupo de IMC.

ip = 0,003 comparado con el momento inicial.

jp = 0,016 comparado con el momento inicial.

Período de mantenimiento del estudio LUCENT-2

Pacientes que respondieron al tratamiento de inducción con mirikizumab

En la Criterios de valoración de la eficacia por subgrupo de índice de masa corporal en el momento inicial en el estudio de mantenimiento LUCENT-2, población por IdTm se resumen los criterios de valoración de la eficacia en función de los subgrupos de IMC iniciales en el estudio LUCENT-1 para aquellos pacientes que respondieron al tratamiento de inducción con mirikizumab y a los que se volvió a aleatorizar a 40 semanas adicionales de tratamiento con mirikizumab o un placebo.

Pacientes con sobrepeso

En comparación con el placebo, una proporción significativamente mayor de pacientes con sobrepeso que recibieron 40 semanas adicionales de tratamiento de mantenimiento con mirikizumab alcanzaron

  • la remisión clínica (p<0,001)
  • la remisión clínica alternativa (p<0,001)
  • la remisión endoscópica (p<0,001)
  • la remisión sin corticoesteroides (p = 0,001)
  • la remisión histológico-endoscópica de la mucosa (HEMR) (p = 0,002), y
  • la remisión de la urgencia (p = 0,010).

La mejoría desde el momento inicial en la EVNU fue significativamente mayor con mirikizumab que con el placebo (p = 0,034).2

Pacientes con obesidad

En comparación con el placebo, una mayor proporción de pacientes con obesidad que recibieron 40 semanas adicionales de tratamiento de mantenimiento con mirikizumab alcanzaron

  • la remisión clínica
  • la remisión clínica alternativa
  • la remisión endoscópica
  • la remisión sin corticoesteroides
  • la HEMR, y
  • la remisión de la urgencia.2

Pacientes con obesidad mórbida

Aunque había muy pocos pacientes en el subgrupo de obesidad mórbidad para sacar conclusiones significativas, una mayor proporción de pacientes que recibieron mirikizumab que de los que recibieron placebo alcanzaron

  • la remisión clínica
  • la remisión clínica alterna
  • la remisión endoscópica
  • la remisión sin corticoesteroides
  • HEMR, y
  • remisión de la urgencia.2
Criterios de valoración de la eficacia por subgrupo de índice de masa corporal en el momento inicial en el estudio de mantenimiento LUCENT-2, población por IdTm2

Pacientes que respondieron al tratamiento de inducción con MIRI del estudio LUCENT-2

Semana 40 del estudio LUCENT-2

Categoría de IMC

Peso insuficiente
(<18.5 kg/m2)

Peso normal
(≥18,5 y <25 kg/m2)

Sobrepeso
(≥25 y <30 kg/m2)

Obesidad
(≥30 y <40 kg/m2)

Obesidad mórbida
(≥40 kg/m2)

Criterio finala

MIRI 200 mg s.c. Q4W (n = 26)

PBO s.c. Q4W (n = 8)

MIRI 200 mg s.c. Q4W (n = 196)

PBO s.c. Q4W (N = 97)

MIRI 200 mg s.c. Q4W (n = 97)

PBO s.c. Q4W (n = 46)

MIRI 200 mg s.c. Q4W (n = 39)

PBO s.c. Q4W (n = 26)

MIRI 200 mg s.c. Q4W (n = 7)

PBO s.c. Q4W (n = 2)

Remisión clínica

13 (50,0)

2 (25,0)

100 (51,0)b

26 (26,8)

45 (46,4)b

8 (17,4)

20 (51,3)

9 (34,6)

4 (57,1)

0

Remisión clínica alternativa

13 (50,0)

2 (25,0)

104 (53,1)b

26 (26,8)

48 (49,5)b

9 (19,6)

20 (51,3)

10 (38,5)

4 (57,1)

0

Remisión endoscópica

14 (53,8)

2 (25,0)

113 (57,7)b

30 (30,9)

60 (61,9)b

10 (21,7)

23 (59,0)

10 (38,5)

4 (57,1)

0

Remisión sin CS

12 (46,2)

2 (25,0)

90 (45,9)b

22 (22,7)

41 (42,3)c

7 (15,2)

17 (43,6)

8 (30,8)

4 (57,1)

0

HEMR

9 (34,6)

2 (25,0)

88 (44,9)b

23 (23,7)

43 (44,3)d

8 (17,4)

15 (38,5)

6 (23,1)

3 (42,9)

0

Cambio respecto al MI en las puntuaciones de la EVNU, MMC (ET)

NA

NA

-3,89 (0,167)e,b

-2,66 (0,260)e

-3,76 (0,245)e,f

-2,79 (0,378)e

-3,21 (0,363)e

-3,44 (0,487)e

NA

NA

Remisión de la urgenciag,h

8 (30,8)

2 (25,0)

78 (44,6)c

23 (24.5)

44 (47,8)i

11 (24.4)

12 (33,3)

7 (30,4)

2 (28,6)

0

Siglas y abreviaturas: BL = momento inicial; CS = corticoesteroide; EVNU = Escala de valoración numérica de la urgencia; HEMR = remisión histológica-endoscópica de la mucosa; IdTm = intención de tratar modificada; IMC = índice de masa corporal; MIRI = mirikizumab; MMC = media por mínimos cuadrados; MMMR = medidas repetidas de modelo mixto; PBO = placebo; PMM = Puntuación de Mayo modificada; Q4W = cada 4 semanas; s.c. = subcutáneo.

Notas: Solo se proporcionan estadísticos de resumen para los subgrupos de IMC con peso insuficiente y obesidad extrema. No se calculó el valor de la p, ya que estos grupos representan menos del 10 % de la población total. La remisión clínica, la remisión clínica alternativa, la remisión endoscópica, la remisión sin CS, la HEMR y la remisión de la urgencia se calcularon aplicando la imputación de ausencia de respuesta en la población por IdTm. El cambio respecto al MI en las puntuaciones de la EVNU se calculó utilizando un MMMR. El valor de la p se calculó a partir de una prueba exacta de Fisher.

aLos datos se presentan como n ( %), a menos que se indique algo distinto.

bp<0,001 frente al placebo para este subgrupo de IMC.

cp = 0,001 frente al placebo para este subgrupo de IMC.

dp = 0,002 frente al placebo para este subgrupo de IMC.

ep<0,001 frente al momento inicial para este subgrupo de IMC.

fp = 0,034 frente al placebo para este subgrupo de IMC.

gSe define como una puntuación en la EVNU de 0 o 1.

hEl número de pacientes incluidos en el análisis de remisión de la urgencia fue de n = 175 para mirikizumab y n = 94 para el placebo en el subgrupo de pacientes con IMC normal, n = 92 para mirikizumab y n = 45 para el placebo en el subgrupo de pacientes con sobrepeso, y n = 36 para mirikizumab y n = 23 para el placebo en el subgrupo de pacientes con obesidad.

ip = 0,010 frente al placebo para este subgrupo de IMC.

Referencias

1Friedrich S, Chua L, Tuttle JL, et al. Mirikizumab pharmacokinetics and exposure-efficacy relationships in patients with ulcerative colitis. Poster presented at: 17th Congress of the European Crohn’s and Colitis Organisation (ECCO Virtual); February 16-19, 2022.

2Data on file, Eli Lilly and Company and/or one of its subsidiaries.

Fecha de la última revisión: 30 de mayo de 2023

¿Le ha sido útil esta respuesta?

Contáctenos si lo prefiere por cualquiera de nuestros otros canales disponibles

  • Copyright
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de privacidad de datos
  • Accesibilidad
  • Configuración de las cookies
  • Mapa del Sitio

    4.0.0 | Fecha actualización: 06/2025 | MI-LM-ES-1020 | © Eli Lilly and Company 2025

    Lilly