Cómo usar este buscador:
• Utilice como mínimo dos palabras para buscar y evite escribir preguntas o frases
• Escriba términos específicos en español
Solo obtendrá resultados sobre el producto seleccionado. Se ignoran las preposiciones, artículos etc.
Omvoh (mirikizumab)
La siguiente información se proporciona en respuesta a su consulta y no está destinada a la promoción del medicamento.
Omvoh® (mirikizumab): Eficacia y seguridad en colitis ulcerosa
En LUCENT-1, MIRI alcanzó los criterios de valoración principales y secundarios clave. En LUCENT-2, se alcanzaron los criterios de valoración principales y secundarios en pacientes que respondieron al tratamiento de inducción y mantenimiento con MIRI.
Resumen del contenido
Estudios de fase 3 de mirikizumab en pacientes con colitis ulcerosa
- Diseño del estudio
- Criterios de valoración
- Características iniciales
- Resultados de eficacia
- Resultados de seguridad
Estudios de fase 3 de mirikizumab en pacientes con colitis ulcerosa
En los siguientes estudios de fase 3 se están evaluando la seguridad y eficacia de mirikizumab en pacientes adultos con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave
- LUCENT-1,
- LUCENT-2, y
- LUCENT-3.1
Estudio clínico LUCENT-1
Diseño del estudio
El ensayo LUCENT-1 fue un estudio de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, con enmascaramiento doble y grupos paralelos y comparativo con un placebo, de 12 semanas de duración, en el que se investigó mirikizumab, un anticuerpo anti-interleucina-23 (anti-IL-23) dirigido contra la subunidad p19. El estudio se llevó a cabo para evaluar la eficacia y la seguridad en pacientes adultos con
- CU activa de moderada a grave,
- una puntuación de Mayo modificada de 4 a 9 puntos y
- una subpuntuación endoscópica de Mayo (interpretada de forma centralizada) ≥2, que presentaran una respuesta insuficiente, pérdida de respuesta o intolerancia a
- los corticoesteroides,
- los inmunodepresores,
- los tratamientos biológicos, o
- tofacitinib.2
En total, se aleatorizaron 1281 pacientes en una proporción de 3:1 para recibir mirikizumab 300 mg por vía intravenosa o placebo cada 4 semanas en función de los siguientes parámetros:
- si habían respondido o no al tratamiento con productos biológicos o con tofacitinib
- el uso de corticoesteroides en el momento inicial
- la actividad de la enfermedad en el momento inicial, de acuerdo con la puntuación de Mayo modificada, y
- la región geográfica.2
Criterios de valoración
El criterio principal de valoración fue la proporción de pacientes de cada grupo de tratamiento que alcanzaron la remisión clínica en la semana 12, definida como:
- una subpuntuación de la frecuencia de las deposiciones de 0 o 1, con una disminución de ≥1 punto con respecto al valor inicial
- una subpuntuación de hemorragia rectal de 0, y
- una subpuntuación endoscópica de 0 o 1 (sin incluir la friabilidad).2
Criterio de valoración |
Definición |
Remisión clínica alternativa |
|
Respuesta clínica |
|
Remisión endoscópica |
|
Remisión sintomática |
|
Respuesta clínica en los pacientes que no hubieran respondido a los productos biológicos o a tofacitinib |
|
HEMI |
|
Mejoría de la urgencia intestinal |
|
Siglas y abreviaturas: EVN = escala de valoración numérica; HEMI = mejoría histológico-endoscópica de la mucosa.
aEscala de 11 puntos que los pacientes que presentaban urgencia al inicio del estudio utilizaron para describir la gravedad de su urgencia intestinal diaria (intervalo: de 0 [ninguna urgencia] a 10 [la peor urgencia posible) en las semanas 4 y 12.
Características iniciales
Los datos demográficos y las características iniciales de la enfermedad fueron similares en todos los grupos de tratamiento ().2
Parámetroa |
MIRI 300 mg |
PBO |
Edad, media de los años (DE) |
42,9 (13,9) |
41,3 (13,8) |
Varones |
530 (61,1) |
165 (56,1) |
Categoría de IMCb |
||
≥18,5 y <25 kg/m2 |
451 (52,0) |
149 (50,7) |
≥25 kg/m2 |
362 (41,7) |
117 (39,8) |
Duración de la enfermedad, media de años (DE) |
7,2 (6,7) |
6,9 (7,0) |
Extensión de la enfermedad |
||
Colitis del lado izquierdo |
544 (62,7) |
188 (64,2) |
Categoría de puntuación de Mayo modificadac |
||
Moderada (4-6) |
404 (46,5) |
138 (47,1) |
Intensa (7-9) |
463 (53,3) |
155 (52,9) |
Subpuntuación endoscópica de Mayo de 3 (enfermedad intensa) |
574 (66,1) |
200 (68,3) |
Intensidad de la urgencia intestinald, mediana (C1, C3) |
6,0 (5,0, 8,0) |
7,0 (5,0, 8,0) |
Calprotectina fecal, mediana μg/g (C1, C3) |
1559,0 (634,0, 3210,0) |
1471,5 (626,5, 2944,5) |
Proteína C-reactiva, mediana mg/l (C1, C3) |
4,1 (1,5, 9,6) |
4,2 (1,2, 9,5) |
Siglas y abreviaturas: C = cuartil; DE = Desviación estándar; EVA = escala de valoración numérica; eCOA = evaluación electrónica de los resultados clínicos; IMC = índice de masa corporal; MIRI = mirikizumab; PBO = placebo.
Nota: Los datos proceden de la población por intención de tratar modificada, en la que no se incluyen los pacientes afectados por la transcripción de los eCOA en Polonia y Turquía.
aA menos que se indique algo distinto, los datos se presentan como n (%).
bUn total de 28 pacientes (9,5 %) del grupo placebo y 55 (6,3 %) del grupo de mirikizumab presentaban un IMC indicativo de peso insuficiente (<18,5).
cLa puntuación de Mayo modificada es la suma de la frecuencia de deposiciones de Mayo, la subpuntuación de hemorragia rectal y la subpuntuación endoscópica, siendo la puntuación de Mayo modificada máxima de 9.
dLa EVN de la urgencia es un criterio de valoración por parte del paciente de la intensidad de la urgencia (necesidad repentina o inmediata) de defecar en las 24 horas anteriores utilizando una EVN de 11 puntos, que varía entre 0 (ninguna urgencia) y 10 (la peor urgencia posible).
En la se presentan datos relativos a los tratamientos previos y a los tratamientos que se administraron al inicio del estudio para la CU en cada grupo de tratamiento.
Parámetroa |
MIRI 300 mg |
PBO |
Tratamiento previo para la UC |
||
Fracaso del tratamiento con un producto biológico o tofacitinib |
361 (41,6) |
118 (40,1) |
Fracaso del tratamiento con un inhibidor del TNF |
325 (37,4) |
97 (33,0) |
Fracaso del tratamiento con vedolizumab |
159 (18,3) |
59 (20,1) |
Fracaso del tratamiento con tofacitinib |
34 (3,9) |
6 (2,0) |
Número de tratamientos biológicos o con tofacitinib fallidos |
||
0 |
507 (58,4) |
176 (59,9) |
1 |
180 (20,7) |
65 (22,1) |
≥2 |
181 (20,9) |
53 (18,0) |
Tratamiento para la CU al inicio del estudio |
||
Corticoesteroides |
351 (40,4) |
113 (38,4) |
Inmunomoduladores |
211 (24,3) |
69 (23,5) |
Aminosalicilatos |
646 (74,4) |
217 (73,8) |
Siglas y abreviaturas: CU = colitis ulcerosa; eCOA = evaluación electrónica de los resultados clínicos; MIRI = mirikizumab; PBO = placebo; TNF = factor de necrosis tumoral.
Nota: Los datos proceden de la población por intención de tratar modificada, en la que no se incluyen los pacientes afectados por la transcripción de los eCOA en Polonia y Turquía.
aLos datos se presentan como n (%).
Resultados de eficacia
Remisión clínica
En la semana 12 alcanzaron la remisión clínica:
- el 24,2 % de los pacientes que recibieron mirikizumab, y
- el 13,3 % de los pacientes que recibieron el placebo (p<0,001, ).2
Entre los subgrupos de pacientes que anteriormente no habían recibido tratamiento biológico, alcanzaron la remisión clínica en la semana 12
- el 30,9 % de los pacientes que recibieron mirikizumab, y
- el 15,8 % de los pacientes que recibieron el placebo (p<0,001, ).2
Entre los subgrupos de pacientes que no habían respondido previamente a un tratamiento biológico o a tofacitinib, alcanzaron la remisión clínica en la semana 12:
- el 15,2 % de los pacientes que recibieron mirikizumab, y
- el 8,5 % de los pacientes que recibieron el placebo ().2
Criterios secundarios de valoración
Remisión clínica alternativa
En la semana 12 alcanzaron la remisión clínica alternativa
- el 25,6 % de los pacientes que recibieron mirikizumab, y
- el 14,6 % de los pacientes que recibieron el placebo (p<0,001).2
Respuesta clínica
En comparación con el placebo, una proporción significativamente mayor de pacientes que recibieron mirikizumab alcanzó la respuesta clínica en la semana 12 (p<0,00001, ).3
En los subgrupos de pacientes que no habían recibido tratamiento biológico, la respuesta clínica en la semana 12 fue
- del 70,1 % en los pacientes que recibieron mirikizumab, y
- del 50,3 % en los pacientes que recibieron el placebo (p<0,001, ).3
Entre los subgrupos de pacientes en los que había fracasado previamente un tratamiento biológico o tofacitinib, obtuvieron respuesta clínica en la semana 12
- el 54,6 % de los pacientes que recibieron mirikizumab, y
- el 29,7 % de los pacientes que recibieron el placebo (p<0,001, ).3
Criterios de valoración endoscópicos e histológicos
Criterios de valoración sintomáticos
En comparación con el placebo, una proporción significativamente mayor de pacientes que recibieron mirikizumab alcanzaron la remisión sintomática ya en la semana 4 y en cada semana posterior hasta la semana 12 (p<0,001 para cada punto temporal, ).3
El cambio en la media de los mínimos cuadrados respecto al momento inicial en la escala de valoración numérica de la urgencia intestinal fue significativamente mayor en el grupo de mirikizumab que en el grupo del placebo en las semanas 4 (p<0,001), 8 (p<0,00001) y 12 (p<0,00001, ).3
Resultados de eficacia en función de los tratamientos biológicos previos
En la y se muestran los resultados de eficacia (remisión clínica y respuesta clínica) estratificados en función de los tratamientos previos con productos biológicos o con tofacitinib. En la se presentan resultados adicionales.
Parámetrosa |
Fracaso del tratamiento previo con productos biológicos o tofacitinib |
Pacientes que no habían recibido tratamiento previo con productos biológicos o tofacitinib |
||
MIRI 300 mg i.v. |
PBO |
MIRI 300 mg i.v. |
PBO |
|
Remisión clínica alternativa |
59 (16,3) |
10 (8,5) |
160 (32,5) |
31 (18,1) |
Remisión endoscópica |
85 (23,5) |
12 (10,2) |
226 (45,9) |
48 (28,1) |
HEMI |
56 (15,5) |
8 (6,8) |
176 (35,8) |
32 (18,7) |
Remisión sintomática |
139 (38,5) |
22 (18,6) |
248 (50,4) |
57 (33,3) |
EVN de la urgencia, ΔMI, MMC (EE) |
-2,5 (0,13) |
-1,0 (0,23) |
-2,7 (0,10) |
-2,1 (0,17) |
Siglas y abreviaturas: CU = colitis ulcerosa; EE = error estándar; EVN = escala de valoración numérica; HEMI = mejoría histológico-endoscópica de la mucosa; i.v. = intravenoso; MI = momento inicial; MMC = media de los mínimos cuadrados; MIRI = mirikizumab; PBO = placebo.
Nota: Un pequeño grupo de pacientes recibieron tratamiento con productos biológicos o tofacitinib, pero no presentaron una respuesta insuficiente a dicho tratamiento (LUCENT-1: PBO n=5, MIRI n=15).
aLos datos se presentan como n (%).
Resultados de seguridad
Las frecuencias de los acontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento (AAAT) fueron similares entre los pacientes que recibieron mirikizumab (44,5 %) y los pacientes que recibieron el placebo (46,1 %). En comparación con los pacientes que recibieron un placebo, un porcentaje menor de pacientes que recibieron mirikizumab experimentaron acontecimientos adversos (AA) graves o abandonaron el estudio debido a la presencia de AA. En la se presentan datos de seguridad adicionales.2
Parámetrosa |
MIRI 300 mg i.v. |
PBO |
AAAT |
426 (44,5) |
148 (46,1) |
AAG |
27 (2,8) |
17 (5,3) |
Interrupciones debidas a la presencia de AA |
15 (1,6) |
23 (7,2) |
Muertes |
0b |
0 |
AAAT que se produjeron en ≥3 % de los pacientes en cualquiera de los grupos de tratamiento |
||
Nasofaringitis |
39 (4,1) |
10 (3,1) |
Artralgia |
20 (2,1) |
4 (1,2) |
CU |
17 (1,8) |
24 (7,5) |
Anemia |
32 (3,3) |
19 (5,9) |
Cefalea |
32 (3,3) |
9 (2,8) |
Exantema |
5 (0,5) |
2 (0,6) |
Fiebre |
14 (1,5) |
3 (0,9) |
AA de interés especial |
||
Todas las infecciones |
145 (15,1) |
45 (14,0) |
Infecciones graves |
7 (0,7) |
2 (0,6) |
Infecciones oportunistasc |
5 (0,5)d |
1 (0,3)e |
Acontecimientos cerebrocardiovascularesf |
1 (0,1) |
2 (0,6) |
Neoplasias malignas |
2 (0,2)g |
0 |
Depresiónh |
4 (0,4) |
2 (0,6) |
Suicidio/autolesionesi |
0 |
0 |
Hepáticos |
15 (1,6) |
5 (1,6) |
Hipersensibilidades inmediatasj |
10 (1,0) |
1 (0,3) |
Reacciones a la infusión |
4 (0,4) |
1 (0,3) |
Siglas y abreviaturas:AA = acontecimiento adverso; AAG = acontecimiento adverso grave; AAAT = acontecimiento adverso aparecidos durante el tratamiento; CU = colitis ulcerosa; i.v. = intravenoso; MedDRA = diccionario médico para actividades de registro farmacéutico; MIRI = mirikizumab; PBO = placebo; SMQ = consulta normalizada en MedDRA.
Nota: incluye la población para el análisis de la seguridad, que consta de todos los pacientes aleatorizados/asignados al tratamiento que recibieron cualquier cantidad del tratamiento del estudio.
aLos datos se presentan como n (%).
bSe produjeron 2 muertes durante el periodo de seguimiento de inducción. Una de ellas se debió a una parada cardiaca súbita y la otra a la presencia de coagulación intravascular diseminada.
c Se utilizaron términos específicos de MedDRA para identificar las infecciones consideradas oportunistas, de acuerdo con los criterios de Winthrop et al. (2015).
dEn el período de inducción se notificaron 1 caso de candidiasis esofágica, 2 casos de colitis por citomegalovirus, 1 caso de herpes zóster y 1 caso de tuberculosis intestinal en el grupo de MIRI; un paciente presentó citomegalovirus grave. Otras infecciones oportunistas durante el período de inducción fueron de leves a moderadas, y ninguna provocó la interrupción de la administración de MIRI.
eDurante el período de inducción se notificó 1 caso de herpes zóster en el grupo del PBO.
fNo se notificaron acontecimientos adversos cardíacos graves en ninguno de los dos grupos.
gAmbos casos eran adenocarcinomas de colon. En el estudio LUCENT-1 se identificó otro caso de adenocarcinoma durante el período de seguimiento posterior al tratamiento de inducción y no se incluye en la tabla.
hNo se incluyen los casos de suicidio o autolesiones.
iEn el período de inducción no se produjo ningún caso de intento de suicidio o autolesiones.
jSe produjeron en el transcurso de las 24 horas posteriores a la administración del medicamento, o en el día de la administración del medicamento, en caso de que falte la hora. No se produjeron reacciones graves de hipersensibilidad o anafilácticas durante el período de inducción. El término "Reacción de hipersensibilidad" se utilizó como término general para describir acontecimientos sistémicos que probablemente tenían una causa alérgica o relacionada con la presencia de hipersensibilidad. En los análisis de ambos períodos se utilizaron términos específicos utilizando las siguientes consultas normalizadas (SMQ): reacción anafiláctica, hipersensibilidad y angioedema.
Estudio clínico LUCENT-2
El estudio LUCENT-2 fue un ensayo de mantenimiento de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, con enmascaramiento doble y grupos paralelos y comparativo con un placebo, de 40 semanas de duración, en el que se evaluaron la seguridad y la eficacia de mirikizumab, un anticuerpo anti-IL-23 dirigido contra la subunidad p19. En dicho estudio se incluyeron pacientes adultos con CU activa de moderada a grave que habían completado el estudio LUCENT-1.2
Pacientes que respondieron a mirikizumab en el estudio LUCENT-1
Asignación del tratamiento
En total, a 544 pacientes que recibieron mirikizumab en el estudio LUCENT-1 y lograron una respuesta clínica se les aleatorizó de nuevo en una proporción de 2:1 al tratamiento con mirikizumab 200 mg o con un placebo administrado por vía subcutánea cada 4 semanas durante 40 semanas. La aleatorización se estratificó en función de:
- si el paciente había respondido o no al tratamiento con productos biológicos o con tofacitinib
- si el paciente había presentado o no remisión con el tratamiento de inducción
- si el paciente tomaba o no corticoesteroides al inicio del estudio, y
- la región geográfica (Norteamérica/Europa/otros).2
Criterios de valoración
El criterio principal de valoración fue la consecución de la remisión clínica en la semana 40 entre los pacientes que alcanzaron la respuesta clínica con mirikizumab durante el período de inducción de 12 semanas.2
Los principales criterios secundarios de valoración se controlaron para considerar la realización de comparaciones múltiples .2
Criterios de valoración |
Definición |
Remisión clínica alternativa |
|
Remisión endoscópica |
|
Remisión sin la administración de corticoesteroides |
|
HEMR |
|
Mejoría en la urgencia intestinal |
|
Remisión de la urgencia intestinal |
|
Mantenimiento de la remisión clínica |
|
Siglas y abreviaturas:EVN = escala de valoración numérica; HEMR = mejoría histológico-endoscópica de la mucosa.
aSe define como una subpuntuación de la frecuencia de las deposiciones de 0, o como una subpuntuación de la frecuencia de las deposiciones de 1, con una disminución ≥1 punto respecto al momento inicial y una subpuntuación de la hemorragia rectal de 0.
bEscala de 11 puntos que los pacientes que presentaban urgencia al inicio del estudio utilizaron para describir la gravedad de su urgencia intestinal diaria (intervalo: de 0 [ninguna urgencia] a 10 [la peor urgencia posible) en las semanas 4 y 12.
Características iniciales
Los datos demográficos y las características iniciales de la enfermedad fueron similares en todos los grupos de tratamiento ().2
Parámetrob |
Pacientes que respondieron al tratamiento de inducción con MIRIc |
|
MIRI 200 mg s.c. |
PBO s.c. |
|
Edad, media de los años (DE) |
43,4 (14,2) |
41,2 (12,8) |
Varones |
214 (58,6) |
104 (58,1) |
Categoría de IMC |
||
≥18,5 y <25 kg/m2 |
196 (53,7) |
97 (54,2) |
≥25 kg/m2 |
143 (39,2) |
74 (41,3) |
Duración de la enfermedad, media de años (DE) |
6,9 (7,1) |
6,7 (5,6) |
Extensión de la enfermedad |
||
Colitis del lado izquierdo |
234 (64,1) |
119 (66,5) |
Categoría de puntuación de Mayo modificada |
||
Moderada (4-6) |
181 (49,6) |
77 (43,0) |
Intensa (7-9) |
184 (50,4) |
102 (57,0) |
Subpuntuación endoscópica de Mayo de 3 (enfermedad intensa) |
235 (64,4) |
106 (59,2) |
Intensidad de la urgencia intestinald , media (DE) |
6,0 (2,2) |
6,2 (1,9) |
Calprotectina fecal, mediana μg/g (C1, C3) |
1482,0 (558,0, 3045,0) |
1750,0 (754,0, 3519,0) |
Proteína C-reactiva, mediana mg/l (C1, C3) |
3,8 (1,4, 8,7) |
3,0 (1,0, 7,7) |
Siglas y abreviaturas: C = cuartil; DE = desviación estándar; EVA = escala de valoración numérica; eCOA = evaluación electrónica de los resultados clínicos; IMC = índice de masa corporal; MIRI = mirikizumab; PBO = placebo; s.c. = subcutáneo.
Nota: Los datos proceden de la población por intención de tratar modificada, en la que no se incluyen los pacientes afectados por la transcripción de los eCOA en Polonia y Turquía.
aHace referencia al momento inicial del período de inducción (semana 0 del estudio LUCENT-1).
bA menos que se indique algo distinto, los datos se presentan como n (%).
cSe define como los pacientes que recibieron tratamiento de inducción con mirikizumab durante 12 semanas y lograron 1) una disminución en la puntuación de Mayo modificada de ≥2 puntos y ≥30 % de disminución con respecto al momento inicial, y 2) una disminución de ≥1 punto en la subpuntuación de hemorragia rectal con respecto al momento inicial o una puntuación de hemorragia rectal de 0 o 1.
dLa EVN de la urgencia es un criterio de valoración por parte del paciente de la intensidad de la urgencia (necesidad repentina o inmediata) de defecar en las 24 horas anteriores utilizando una EVN de 11 puntos, que varía entre 0 (ninguna urgencia) y 10 (la peor urgencia posible).
El 37% de los pacientes a los que en el estudio LUCENT-2 se les aleatorizó de nuevo a mirikizumab y el 38% de los pacientes a los que se les aleatorizó de nuevo al placebo notificaron el uso de corticoesteroides en el momento inicial.2
El 35,1 % de los pacientes a los que en el estudio LUCENT-2 se les aleatorizó de nuevo a mirikizumab y el 35,8 % de los pacientes a los que se les aleatorizó de nuevo al placebo notificaron que no habían respondido anteriormente a un tratamiento biológico previo.2
En la se presentan los tratamientos previos y los tratamientos que recibían al inicio para la CU los pacientes que respondieron al tratamiento de inducción con mirikizumab en el estudio clínico LUCENT-2.
Parámetrob |
Pacientes que respondieron al tratamiento de inducción con MIRIc |
|
MIRI 200 mg s.c. |
PBO s.c. |
|
Tratamiento previo para la UC |
||
Fracaso del tratamiento con un producto biológico o tofacitinib |
128 (35,1) |
64 (35,8) |
Fracaso del tratamiento con un inhibidor del TNF |
112 (30,7) |
58 (32,4) |
Fracaso del tratamiento con vedolizumab |
47 (12,9) |
23 (12,8) |
Fracaso del tratamiento con tofacitinib |
8 (2,2) |
8 (4,5) |
Número de tratamientos biológicos o con tofacitinib fallidos |
||
0 |
237 (64,9) |
115 (64,2) |
1 |
77 (21,1) |
35 (19,6) |
≥2 |
51 (14,0) |
29 (16,2) |
Tratamiento para la CU al inicio del estudio |
||
Corticoesteroides |
135 (37,0) |
68 (38,0) |
Inmunomoduladores |
78 (21,4) |
39 (21,8) |
Aminosalicilatos |
278 (76,2) |
134 (74,9) |
Siglas y abreviaturas: CU = colitis ulcerosa; eCOA = evaluación electrónica de los resultados clínicos; MIRI = mirikizumab; PBO = placebo; TNF = factor de necrosis tumoral; s.c. = subcutáneo.
Nota: Los datos proceden de la población por intención de tratar modificada, en la que no se incluyen los pacientes afectados por la transcripción de los eCOA en Polonia y Turquía.
aHace referencia al momento inicial del período de inducción (semana 0 del estudio LUCENT-1).
bLos datos se presentan como n (%).
cSe define como los pacientes que recibieron tratamiento de inducción con mirikizumab durante 12 semanas y lograron 1) una disminución en la puntuación de Mayo modificada de ≥2 puntos y ≥30 % de disminución con respecto al momento inicial, y 2) una disminución de ≥1 punto en la subpuntuación de hemorragia rectal con respecto al momento inicial o una puntuación de hemorragia rectal de 0 o 1.
Resultados de eficacia
Remisión clínica
En la semana 40 alcanzaron la remisión clínica
- el 49,9 % de los pacientes a los que se les aleatorizó de nuevo a mirikizumab, y
- el 25,1 % de los pacientes a los que se les aleatorizó de nuevo al placebo (p<0,001, ).2
El 97,8 % de los pacientes que recibieron mirikizumab durante los períodos de tratamiento de inducción y mantenimiento y alcanzaron la remisión clínica al final de la semana 52 del estudio LUCENT-2 no tomaban corticoesteroides.2
Criterios secundarios de valoración
En la semana 40 alcanzaron la remisión clínica alternativa
- el 54,9 % de los pacientes a los que se les aleatorizó de nuevo a mirikizumab, y
- el 27,0 % de los pacientes a los que se les aleatorizó de nuevo al placebo (p<0,001).2
Por otra parte, los pacientes que recibieron mirikizumab alcanzaron el resto de los principales criterios de valoración secundarios en la semana 40 (p<0,001, ).2
Parámetrosb |
Pacientes que respondieron al tratamiento de inducción con MIRIc |
|
MIRI 200 mg s.c. (N=365) |
PBO s.c. (N=179) |
|
Remisión clínicad |
182 (49,9)e |
45 (25,1) |
Diferencia en el riesgo comúnf entre MIRI y el placebo (IC del 95 %) |
23,2 (15,2, 31,2) |
|
Remisión clínica sin la administración de corticoesteroidesg |
164 (44,9)e |
39 (21,8) |
Diferencia en el riesgo común entre MIRI y el placebo (IC del 95 %) |
21,3 (13,5, 29,1) |
|
Remisión endoscópicah |
214 (58,6)e |
52 (29,1) |
Diferencia en el riesgo común entre MIRI y el placebo (IC del 95 %) |
28,5 (20,2, 36,8) |
|
HEMRi |
158 (43,3)e |
39 (21,8) |
Diferencia en el riesgo común entre MIRI y el placebo (IC del 95 %) |
19,9 (12,1, 27,6) |
|
Mejoría de la urgencia intestinal, MMC (EE)j |
-3,80 (0,14)e |
-2,74 (0,20) |
Diferencia en los MMC entre MIRI y el placebo (ET) |
-1,06 (0,23) |
|
Remisión de la urgencia intestinal, n/N (%)k |
144/336 (42,9)e |
43/172 (25,0) |
Diferencia en el riesgo común entre MIRI y el placebo (IC del 95 %) |
18,1 (9,8, 26,4) |
|
Mantenimiento de la remisión clínica, n/N (%)l |
91/143 (63,6)e |
24/65 (36,9) |
Diferencia en el riesgo común entre MIRI y el placebo (IC del 95 %) |
24,8 (10,4, 39,2) |
Siglas y abreviaturas: CU = colitis ulcerosa; EE = error estándar; eCOA = evaluación electrónica de los resultados clínicos; EVN = escala de valoración numérica; HEMR = mejoría histológico-endoscópica de la mucosa; IdTm = población por intención de tratar modificada; MMC = media de los mínimos cuadrados; MIRI = mirikizumab; PBO = placebo; s.c. = subcutáneo.
Nota: Los datos proceden de la población por intención de tratar modificada, en la que no se incluyen los pacientes afectados por la transcripción de los eCOA en Polonia y Turquía.
aLa población por IdT incluye a todos los pacientes aleatorizados/asignados al tratamiento que recibieron cualquier cantidad del tratamiento del estudio, salvo los pacientes afectados por la transcripción de los eCOA en Polonia y Turquía.
bA menos que se indique algo distinto, los datos se presentan como n (%).
cSe define como los pacientes que recibieron tratamiento de inducción con mirikizumab durante 12 semanas y lograron 1) una disminución en la puntuación de Mayo modificada de ≥2 puntos y ≥30 % de disminución con respecto al momento inicial, y 2) una disminución de ≥1 punto en la subpuntuación de hemorragia rectal con respecto al momento inicial o una puntuación de hemorragia rectal de 0 o 1.
dSe define como 1) una frecuencia de deposiciones=0 o una FD=1, con una disminución ≥1 punto respecto al momento inicial, 2) una hemorragia rectal=0, y 3) una subpuntuación endoscópica=0 o 1 (sin incluir la friabilidad).
ep<0,001 frente al placebo.
fLa diferencia en el riesgo común es la diferencia en las proporciones ajustadas en función de los factores de estratificación (si el paciente había respondido o no al tratamiento con productos biológicos, uso de corticoesteroides en el momento inicial y si el paciente había alcanzado o no la remisión con el tratamiento de inducción).
gSe define como 1) la remisión clínica en la semana 40, 2) la remisión clínica en la semana 40, y 3) la no administración de corticoesteroides durante ≥12 semanas antes de la semana 40.
hSe define como una subpuntuación endoscópica =0 o 1 (sin incluir la friabilidad).
iRemisión histológica con ausencia de neutrófilos en la mucosa, definida mediante el sistema de puntuación de Geboes, con subpuntuaciones de 0 para los grados: 2b (neutrófilos en la lámina propia); 3 (neutrófilos en el epitelio); 4 (destrucción de la cripta); 5 (erosión o ulceración), y remisión endoscópica.
jCambio en la EVN relativa a la urgencia con respecto al momento inicial del período de inducción. La EVN de la urgencia es un criterio de valoración por parte del paciente de la intensidad de la urgencia (necesidad repentina o inmediata) de defecar en las 24 horas anteriores utilizando una EVN de 11 puntos, que varía entre 0 (ninguna urgencia) y 10 (la peor urgencia posible).
kSe define como una puntuación de 0 o 1 en la EVN de la urgencia en los pacientes que alcanzaron una respuesta clínica con mirikizumab en el estudio LUCENT-1 y que en el momento inicial del período de inducción presentaban una puntuación ≥3 en la EVN de la urgencia.
lSe define como la la remisión clínica en la semana 40 en los pacientes que alcanzaron la remisión clínica con mirikizumab en el estudio LUCENT-1.
Resultados de eficacia en función de los tratamientos biológicos previos
La proporción de pacientes que alcanzaron la remisión clínica y la remisión endoscópica al final del período de mantenimiento de 40 semanas del estudio LUCENT-2 fue significativamente mayor en el grupo de mirikizumab que en el grupo de placebo, independientemente del uso o del fracaso de tratamientos previos con productos biológicos o con tofacitinib (p<0,001, ).2
Parámetrosa |
Pacientes que respondieron al tratamiento de inducción con MIRIb |
|||
Fracaso del tratamiento previo con productos biológicos o tofacitinib |
Pacientes que no habían recibido tratamiento previo con productos biológicos o tofacitinib |
|||
MIRI 200 mg s.c. |
PBO |
MIRI 200 mg s.c. |
PBO |
|
Remisión clínica |
59 (46,1) |
10 (15,6) |
118 (51,5) |
35 (30,7) |
Remisión clínica alternativa |
60 (46,9) |
10 (15,6) |
124 (54,1) |
37 (32,5) |
Remisión clínica sin la administración de corticoesteroides |
52 (40,6) |
9 (14,1) |
107 (46,7) |
30 (26,3) |
Mantenimiento de la remisión clínica, n/Nc (%) |
24/36 (66,7) |
2/18 (11,1) |
65/104 (62,5) |
22/47 (46,8) |
Remisión endoscópica |
65 (50,8) |
13 (20,3) |
143 (62,4) |
39 (34,2) |
Respuesta clínica |
91 (71,1) |
26 (40,6) |
194 (84,7) |
62 (54,4) |
HEMR |
46 (35,9) |
9 (14,1) |
108 (47,2) |
30 (26,3) |
Remisión de la urgencia intestinal, n/Nd (%) |
43/122 (35,2) |
12/63 (19,0) |
96/206 (46,6) |
31/108 (28,7) |
Siglas y abreviaturas: CS = corticoesteroides; HEMR = mejoría histológico-endoscópica de la mucosa; MIRI = mirikizumab; PBO = placebo; s.c. = por vía subcutánea; CU = colitis ulcerosa.
Nota: Un pequeño grupo de pacientes recibieron tratamiento con productos biológicos o tofacitinib, pero no presentaron una respuesta insuficiente a dicho tratamiento (LUCENT-1: PBO n=5, MIRI n=15; LUCENT-2: PBO n=0, MIRI n=3).
aA menos que se indique algo distinto, los datos se presentan como n (%).
bSe define como los pacientes que recibieron tratamiento de inducción con mirikizumab durante 12 semanas y lograron 1) una disminución en la puntuación de Mayo modificada de ≥2 puntos y ≥30 % de disminución con respecto al momento inicial, y 2) una disminución de ≥1 punto en la subpuntuación de hemorragia rectal con respecto al momento inicial o una puntuación de hemorragia rectal de 0 o 1.
cEl denominador son los pacientes que alcanzaron la remisión clínica en la semana 12 del estudio LUCENT-1.
dEl denominador son los pacientes que presentaron una puntuación ≥3 en la escala de valoración numérica de la urgencia al inicio de la inducción.
Resultados de seguridad
La frecuencia de los AAAT fue similar entre los pacientes que recibieron mirikizumab y los que recibieron el placebo. Por otra parte, el porcentaje de pacientes que recibieron mirikizumab y experimentaron un AA grave o abandonaron el estudio debido a un AA fue menor que el porcentaje de pacientes que recibieron el placebo. En la se incluyen datos de seguridad adicionales.2
Parámetrosa |
Pacientes que respondieron al tratamiento de inducción con MIRIb |
|
MIRI 200 mg s.c. |
PBO s.c. |
|
AAAT |
251 (64,5) |
132 (68,8) |
AAG |
13 (3,3) |
15 (7,8) |
AAAT que se notificaron con mayor frecuenciac |
||
Nasofaringitis |
28 (7,2) |
11 (5,7) |
Artralgia |
26 (6,7) |
8 (4,2) |
CU |
26 (6,7) |
40 (20,8) |
Dolor en el lugar de la inyección |
17 (4,4) |
6 (3,1) |
Cefalea |
16 (4,1) |
2 (1,0) |
Exantema |
14 (3,6) |
0 |
Fiebre |
13 (3,3) |
5 (2,6) |
Anemia |
8 (2,1) |
9 (4,7) |
AA de interés especial |
||
Todas las infecciones |
93 (23,9) |
44 (22,9) |
Infecciones graves |
3 (0,8) |
3 (1,6) |
Infecciones oportunistasd |
5 (1,3)e |
0 |
Acontecimientos cerebrocardiovasculares |
0 |
1 (0,5)f |
Neoplasias malignas |
1 (0,3)g |
1 (0,5)h |
Depresióni |
4 (1,0) |
0 |
Suicidio/autolesiones |
1 (0,3)j |
0 |
Hepáticos |
12 (3,1) |
4 (2,1) |
Hipersensibilidades inmediatask |
7 (1,8) |
2 (1,0) |
Reacciones en el lugar de la inyección |
34 (8,7) |
8 (4,2) |
Muertes |
0 |
1 (0,5)l |
Interrupción por un AA |
6 (1,5) |
16 (8,3) |
Siglas y abreviaturas: AA = acontecimiento adverso; AAG = acontecimiento adverso grave; AAAT = acontecimiento adverso aparecido durante el tratamiento; COVID-19 = enfermedad por el coronavirus 2019; CU = colitis ulcerosa; MedDRA = diccionario médico para actividades de registro farmacéutico; MIRI = mirikizumab; PBO = placebo; s.c. = por vía subcutánea; consulta (query) normalizada.
Nota: incluye la población para el análisis de la seguridad, que consta de todos los pacientes aleatorizados/asignados al tratamiento que recibieron cualquier cantidad del tratamiento del estudio.
aLos datos se presentan como n (%).
bSe define como los pacientes que recibieron tratamiento de inducción con mirikizumab durante 12 semanas y lograron 1) una disminución en la puntuación de Mayo modificada de ≥2 puntos y ≥30 % de disminución con respecto al momento inicial, y 2) una disminución de ≥1 punto en la subpuntuación de hemorragia rectal con respecto al momento inicial o una puntuación de hemorragia rectal de 0 o 1.
cSe define como los AA notificados al menos por el 3 % de los pacientes de cualquier grupo de tratamiento.
d Se utilizaron términos específicos de MedDRA para identificar las infecciones consideradas oportunistas, de acuerdo con los criterios de Winthrop et al. (2015).
eCuatro casos de infecciones por herpes zóster y un caso de candidiasis oral; uno de los pacientes presentó herpes zóster grave.
fUn caso de accidente cerebrovascular isquémico validado.
gCáncer gástrico.
hCarcinoma de células basales.
iNo se incluyen los casos de suicidio o autolesiones.
jIntento de suicidio que el investigador no consideró relacionado con el medicamento del estudio.
kSe produjeron en el transcurso de las 24 horas posteriores a la administración del medicamento, o en el día de la administración del medicamento, en caso de que falte la hora. No se produjeron reacciones graves de hipersensibilidad o anafilácticas durante el período de inducción. El término "Reacción de hipersensibilidad" se utilizó como término general para describir acontecimientos sistémicos que probablemente tenían una causa alérgica o relacionada con la presencia de hipersensibilidad. En los análisis de ambos períodos se utilizaron términos específicos utilizando las siguientes consultas normalizadas (SMQ): reacción anafiláctica, hipersensibilidad y angioedema.
lDebido a infección por la COVID-19.
Pacientes que no respondieron al tratamiento con mirikizumab en el estudio LUCENT-1
Asignación del tratamiento
A un total de 272 pacientes que recibieron mirikizumab o placebo en el estudio LUCENT-1 y que no alcanzaron una respuesta clínica se les incluyó en un grupo de tratamiento de inducción prolongado sin enmascaramiento. Los pacientes recibieron tres dosis adicionales de 300 mg de mirikizumab por vía intravenosa cada 4 semanas durante 12 semanas. Los pacientes que alcanzaron una respuesta clínica en la semana 12 (que representa la semana 24 del período total de 52 semanas) del estudio LUCENT-2 pudieron continuar el tratamiento sin enmascaramiento con 200 mg de mirikizumab por vía subcutánea cada 4 semanas hasta la semana 40 del estudio LUCENT-2.2
Características iniciales
Parámetrob |
Pacientes que no respondieron al tratamiento de inducción con MIRIc |
MIRI 300 mg i.v. SE |
|
Edad, media de los años (DE) |
44,0 (14,2) |
Varones |
182 (66,9) |
Categoría de IMC |
|
≥18,5 y <25 kg/m2 |
134 (49,3) |
≥25 kg/m2 |
122 (44,8) |
Duración de la enfermedad, media de años (DE) |
7,62 (6,8) |
Extensión de la enfermedad |
|
Colitis del lado izquierdo |
154 (56,6) |
Categoría de puntuación de Mayo modificada |
|
Moderada (4-6) |
117 (43,0) |
Intensa (7-9) |
154 (56,6) |
Subpuntuación endoscópica de Mayo de 3 (enfermedad intensa) |
197 (72,4) |
Intensidad de la urgencia intestinald, mediana (DE) |
6,2 (2,2) |
Calprotectina fecal, mediana μg/g (C1, C3) |
1546,0 (650,0, 2912,0) |
Proteína C-reactiva, mediana mg/l (C1, C3) |
5,5 (2,5, 13,6) |
Siglas y abreviaturas: C = cuartil; DE = desviación estándar; eCOA = evaluación electrónica de los resultados clínicos; EVN = escala de valoración numérica; IMC = índice de masa corporal; i.v. = intravenoso; MIRI = mirikizumab; SE = sin enmascaramiento.
Nota: Los datos proceden de la población por intención de tratar modificada, en la que no se incluyen los pacientes afectados por la transcripción de los eCOA en Polonia y Turquía.
aHace referencia al momento inicial del período de inducción (semana 0 del estudio LUCENT-1).
bA menos que se indique algo distinto, los datos se presentan como n (%).
cSe define como los pacientes que recibieron tratamiento de inducción con mirikizumab durante 12 semanas y lograron 1) una disminución en la puntuación de Mayo modificada de ≥2 puntos y ≥30 % de disminución con respecto al momento inicial, y 2) una disminución de ≥1 punto en la subpuntuación de hemorragia rectal con respecto al momento inicial o una puntuación de hemorragia rectal de 0 o 1.
dLa EVN de la urgencia es un criterio de valoración por parte del paciente de la intensidad de la urgencia (necesidad repentina o inmediata) de defecar en las 24 horas anteriores utilizando una EVN de 11 puntos, que varía entre 0 (ninguna urgencia) y 10 (la peor urgencia posible).
En la se muestran los tratamientos previos y los tratamientos en el momento inicial para la CU que recibieron los pacientes que no respondieron al tratamiento de inducción con mirikizumab en el estudio clínico LUCENT-2.
Parámetrob |
Pacientes que no respondieron al tratamiento de inducción con MIRIc |
MIRI 300 mg i.v. SE |
|
Tratamiento previo para la UC |
|
Fracaso del tratamiento con un producto biológico o tofacitinib |
147 (54,0) |
Fracaso del tratamiento con un inhibidor del TNF |
135 (49,6) |
Fracaso del tratamiento con vedolizumab |
81 (29,8) |
Fracaso del tratamiento con tofacitinib |
18 (6,6) |
Número de tratamientos biológicos o con tofacitinib fallidos |
|
0 |
125 (46,0) |
1 |
56 (20,6) |
≥2 |
91 (33,5) |
Tratamiento para la CU al inicio del estudio |
|
Corticoesteroides |
118 (43,4) |
Inmunomoduladores |
77 (28,3) |
Aminosalicilatos |
202 (74,3) |
Siglas y abreviaturas: CU = colitis ulcerosa; eCOA = evaluación electrónica de los resultados clínicos; i.v. = intravenoso; MIRI = mirikizumab; SE = sin enmascaramiento; TNF = factor de necrosis tumoral.
Nota: Los datos proceden de la población por intención de tratar modificada, en la que no se incluyen los pacientes afectados por la transcripción de los eCOA en Polonia y Turquía.
aHace referencia al momento inicial del período de inducción (semana 0 del estudio LUCENT-1).
bLos datos se presentan como n (%).
cSe define como los pacientes que recibieron tratamiento de inducción con mirikizumab durante 12 semanas y lograron 1) una disminución en la puntuación de Mayo modificada de ≥2 puntos y ≥30 % de disminución con respecto al momento inicial, y 2) una disminución de ≥1 punto en la subpuntuación de hemorragia rectal con respecto al momento inicial o una puntuación de hemorragia rectal de 0 o 1.
Resultados de eficacia
Al final del período de inducción prolongado de 12 semanas de LUCENT-2, 272 pacientes que no respondieron a la inducción con mirikizumab recibieron en total tres dosis adicionales de mirikizumab por vía intravenosa de 300 mg administradas cada 4 semanas sin enmascaramiento. De estos pacientes:
- el 53,7 % alcanzaron una respuesta clínica y
- el 11,4 % alcanzaron una remisión clínica.2
A partir de la semana 12 del estudio LUCENT-2 y hasta la semana 40 del mismo estudio, 144 pacientes que no respondieron al tratamiento de inducción con mirikizumab recibieron 200 mg de mirikizumab por vía subcutánea cada 4 semanas. De estos pacientes:
- el 72,2 % alcanzaron una respuesta clínica y
- el 36,1 % alcanzaron una remisión clínica.2
Resultados de seguridad
En la se muestran los resultados de seguridad para los pacientes que no respondieron al tratamiento con mirikizumab durante los períodos de inducción y mantenimiento sin enmascaramiento del estudio LUCENT-2.
Parámetrosa |
Pacientes que no respondieron al tratamiento de inducción con MIRI |
|
Semana 12 del estudio LUCENT-2b |
Semana 40 del estudio LUCENT-2c |
|
Tratamiento de inducción SE con MIRI 300 mg i.v. |
Tratamiento de inducción SE con MIRI 200 mg s.c. |
|
AAAT |
120 (38,3) |
99 (57,9) |
AAG |
17 (5,4) |
6 (3,5) |
AAAT que se notificaron con mayor frecuenciad |
||
Nasofaringitis |
8 (2,6) |
9 (5,3) |
Arthralgia |
14 (4,5) |
13 (7,6) |
UC |
8 (2,6) |
11 (6,4) |
Dolor en el lugar de la inyección |
NA |
6 (3,5) |
Cefalea |
5 (1,6) |
7 (4,1) |
Diarrea |
2 (0,6) |
6 (3,5) |
Anemia |
6 (1,9) |
8 (4,7) |
AA de interés especial |
||
Todas las infecciones |
40 (12,8) |
31 (18,1) |
Infecciones graves |
5 (1,6) |
2 (1,2) |
Infecciones oportunistase |
2 (0,6)f |
1 (0,6)g |
Acontecimientos cerebrocardiovasculares |
2 (0,6) |
1 (0,6) |
Neoplasias malignas |
4 (1,3)h |
1 (0,6)i |
Depresiónj |
0 |
2 (1,2) |
Suicidio/autolesiones |
0 |
0 |
Hepáticos |
6 (1,9) |
3 (1,8) |
Hipersensibilidades inmediatask |
2 (0,6) |
1 (0,6) |
Reacciones en el lugar de la inyección/infusiónl |
1 (0,3) |
13 (7,6) |
Muertes |
0m |
0 |
Interrupción por un AA |
10 (3,2) |
4 (2,3) |
Siglas y abreviaturas: AA = acontecimiento adverso; AAG = acontecimiento adverso grave; AAAT = acontecimiento adverso aparecido durante el tratamiento; COVID-19 = enfermedad por el coronavirus 2019; CU = colitis ulcerosa; i.v. = por vía intravenosa; MedDRA = diccionario médico para actividades de registro farmacéutico; MIRI = mirikizumab; s.c. = por vía subcutánea; SE = sin enmascaramiento; SMQ = consulta (query) normalizada.
Nota: incluye la población para el análisis de la seguridad, que consta de todos los pacientes aleatorizados/asignados al tratamiento que recibieron cualquier cantidad del tratamiento del estudio.
aLos datos se presentan como n (%).
bRepresenta 24 semanas de tratamiento continuo.
cRepresenta 52 semanas de tratamiento continuo.
dSe define como los AA notificados al menos por el 3 % de los pacientes de cualquier grupo de tratamiento.
e Se utilizaron términos específicos de MedDRA para identificar las infecciones consideradas oportunistas, de acuerdo con los criterios de Winthrop et al. (2015).
fUn caso de candidiasis gastrointestinal y un caso de esofagitis por citomegalovirus.
gUn caso de virus del herpes simple.
hDos neoplasias malignas: un caso de carcinoma de células escamosas, un caso de adenocarcinoma de colon y un caso de cáncer de recto.
iLa única neoplasia maligna fue un sarcoma de Kaposi.
jNo se incluyen los casos de suicidio o autolesiones.
kSe produjeron en el transcurso de las 24 horas posteriores a la administración del medicamento, o en el día de la administración del medicamento, en caso de que falte la hora. No se produjeron reacciones graves de hipersensibilidad o anafilácticas durante el período de inducción. El término "Reacción de hipersensibilidad" se utilizó como término general para describir acontecimientos sistémicos que probablemente tenían una causa alérgica o relacionada con la presencia de hipersensibilidad. En los análisis de ambos períodos se utilizaron términos específicos utilizando las siguientes consultas normalizadas (SMQ): reacción anafiláctica, hipersensibilidad y angioedema.
lEl AA de interés durante el período de inducción es la reacción en el lugar de la infusión; el AA de interés durante el período de mantenimiento es la reacción en el lugar de la inyección.
mSe produjo un fallecimiento durante el período de seguimiento posterior al tratamiento debido a una infección por COVID-19 después de que el paciente abandonara el estudio y retirara su consentimiento.
Referencias
1US National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. February 29, 2000. Accessed April 18, 2023. https://clinicaltrials.gov/
2D'Haens G, Dubinsky M, Kobayashi T, et al; LUCENT Study Group. Mirikizumab as induction and maintenance therapy for ulcerative colitis. N Engl J Med. 2023;388(26):2444-2455. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2207940
3D'Haens G, Kobayashi T, Morris N, et al. Efficacy and safety of mirikizumab as induction therapy in patients with moderately to severely active ulcerative colitis: results from the phase 3 LUCENT-1 study. Poster presented at: 17th Congress of the European Crohn’s and Colitis Organisation (ECCO Virtual); February 16-19, 2022.
4Winthrop KL, Novosad SA, Baddley JW, et al. Opportunistic infections and biologic therapies in immune-mediated inflammatory diseases: consensus recommendations for infection reporting during clinical trials and postmarketing surveillance. Ann Rheum Dis. 2015;74(12):2107-2116. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2015-207841
5Dubinsky MC, Irving PM, Li X, et al. Efficacy and safety of mirikizumab as maintenance therapy in patients with moderately to severely active ulcerative colitis: results from the phase 3 LUCENT-2 study. Poster presented at: Digestive Disease Week; May 24, 2022; San Diego, CA.
Fecha de la última revisión: 30 de mayo de 2023