Cómo usar este buscador:
• Utilice como mínimo dos palabras para buscar y evite escribir preguntas o frases
• Escriba términos específicos en español
Solo obtendrá resultados sobre el producto seleccionado. Se ignoran las preposiciones, artículos etc.
Omvoh (mirikizumab)
La siguiente información se proporciona en respuesta a su consulta y no está destinada a la promoción del medicamento.
Omvoh® (mirikizumab): Inmunogenicidad y desarrollo de anticuerpos anti-fármaco
Durante los estudios LUCENT-1 y LUCENT-2, el 23 % de los pacientes que recibieron mirikizumab desarrollaron anticuerpos anti-fármaco (AAF). No hay datos suficientes para evaluar si los cambios observados con la formación de AAF disminuyen la eficacia.
Resumen del contenido
Mirikizumab y formación de anticuerpos anti-fármaco
Con 12 meses de tratamiento, hasta el 23 % de los pacientes tratados con mirikizumab desarrollaron anticuerpos anti-fármaco, la mayoría de los cuales tenían un título bajo y dieron positivo para la actividad neutralizante. Los títulos de anticuerpos más altos, en aproximadamente el 2 % de los pacientes tratados con mirikizumab, se asociaron con concentraciones séricas más bajas de mirikizumab y con una respuesta clínica reducida.1
No se encontró relación entre anticuerpos anti-mirikizumab y la hipersensibilidad o las reacciones en el lugar de inyección.1
Mirikizumab está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de sus excipientes.1
Si se produce una reacción de hipersensibilidad grave, incluida la anafilaxia, se debe discontinuar inmediatamente el tratamiento con mirikizumab y se debe iniciar el tratamiento adecuado.1
Anticuerpos anti-fármaco y relevancia en relación con los tratamientos biológicos
Cuando se forman anticuerpos frente a los anticuerpos monoclonales (AcM) terapéuticos, estos AAF pueden asociarse con un mayor aclaramiento de los AcM y una menor concentración sérica de AcM, lo que puede traducirse en pérdida de la respuesta.2,3
La formación de AAF puede producirse con AcM terapéuticos murinos, quiméricos, humanizados o totalmente humanos, probablemente debido a que se dirigen a las regiones que determinan la complementariedad.4,5
No todos los pacientes desarrollan AAF. La mayoría de los pacientes que desarrollan AAF no experimentan efectos clínicamente significativos sobre la eficacia clínica y la tolerabilidad (bien los AAF no alcanzan niveles suficientes, o no ejercen una acción que afecte a la bioactividad del medicamento).6-9
La incidencia de la formación de AAF se ve influida por múltiples factores relacionados con el diseño del estudio clínico, como
- el método
- la manipulación de las muestras,
- el momento de la recogida de muestras,
- los medicamentos concomitantes,
- la enfermedad subyacente, y
- el rendimiento del ensayo.10
Anticuerpos anti-fármaco neutralizantes y no neutralizantes
Efecto sobre la eficacia
Los anticuerpos neutralizantes se dirigen contra la parte de la región variable del AcM terapéutico que confiere especificidad al antígeno. Estos anticuerpos pueden reducir la eficacia al unirse al AcM terapéutico e impedir la unión de este a su diana.2,3
Los anticuerpos no neutralizantes se dirigen contra la región de unión no antigénica del AcM terapéutico y no inhiben la unión de este a su diana.3
Tanto los anticuerpos neutralizantes como los que no lo son pueden influir en la eficacia, al aumentar el aclaramiento del AcM terapéutico mediante la formación de inmunocomplejos. La respuesta terapéutica solo se ve afectada cuando la concentración del medicamento activo libre se sitúa por debajo de los niveles terapéuticos.2,3
Efecto sobre la seguridad
Las posibles consecuencias de la Inmunogenicidad para la seguridad pueden ser muy variables y a menudo impredecibles en los pacientes que reciben productos proteínicos terapéuticos. Las posibles consecuencias incluyen
- anafilaxia
- síndrome de liberación de citocinas,
- reacciones a la infusión,
- reacciones sin carácter grave, y
- reactividad cruzada.12
Efecto de la administración concomitante de tratamientos inmunodepresores con productos biológicos en el desarrollo de anticuerpos anti-fármaco
Distintos estudios han demostrado que la administración de productos biológicos en combinación con la administración concomitante de medicamentos inmunodepresores reduce el desarrollo de AAF. La administración concomitante de inmunodepresores puede tener un papel beneficioso al
No existen datos para evaluar si la combinación de agentes inmunodepresores con mirikizumab influye en el desarrollo de AAF.
Referencias
1Omvoh [summary of product characteristics]. Eli Lilly Nederland B.V., The Netherlands.
2Carrascosa JM, van Doorn MBA, Lahfa M, et al. Clinical relevance of immunogenicity of biologics in psoriasis: implications for treatment strategies. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2014;28(11):1424-1430. http://dx.doi.org/10.1111/jdv.12549
3Jullien D, Prinz JC, Nestle FO. Immunogenicity of biotherapy used in psoriasis: the science behind the scenes. J Invest Dermatol. 2015;135(1):31-38. http://dx.doi.org/10.1038/jid.2014.295
4Garcês S, Demengeot J. The immunogenicity of biologic therapies. Curr Probl Dermatol. 2018;53:37-48. https://dx.doi.org/10.1159/000478077
5Mallbris L, Davies J, Glasebrook A, et al. Molecular insights into fully human and humanized monoclonal antibodies: what are the differences and should dermatologists care? J Clin Aesthet Dermatol. 2016;9(7):13-15. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5022998/
6Paramarta JE, Baeten DL. Adalimumab serum levels and antidrug antibodies towards adalimumab in peripheral spondyloarthritis: no association with clinical response to treatment or with disease relapse upon treatment discontinuation. Arthritis Res Ther. 2014;16(4):R160. https://doi.org/10.1186/ar4675
7Reich K, Jackson K, Ball S, et al. Ixekizumab pharmacokinetics, anti-drug antibodies, and efficacy through 60 weeks of treatment of moderate to severe plaque psoriasis. J Invest Dermatol. 2018;138(10):2168-2173. https://doi.org/10.1016/j.jid.2018.04.019
8Lombardi S, Bernardoni C, Bertolucci D, et al. Biologic therapies in rheumatic diseases: drug and anti-drug antibody levels and clinical efficacy. J Autoimmun Cell Response. 2017;4(1):1. https://doi.org/10.7243/2054-989X-4-1
9Song S, Yang L, Trepicchio WL, Wyant T. Understanding the supersensitive anti-drug antibody assay: unexpected high anti-drug antibody incidence and its clinical relevance. J Immunol Res. 2016;2016:3072586. https://doi.org/10.1155/2016/3072586
10US Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration, Center for Drug Evaluation and Research (CDER), Center for Biologics Evaluation and Research (CBER). Immunogenicity testing of therapeutic protein products - developing and validating assays for anti-drug antibody detection. March 15, 2019. Accessed January 5, 2023. http://www.fda.gov/downloads/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Guidances/UCM629728.pdf
11European Medicines Agency. Guideline on immunogenicity assessment of therapeutic proteins. May 18, 2017. Accessed January 5, 2023. https://www.ema.europa.eu/en/documents/scientific-guideline/guideline-immunogenicity-assessment-therapeutic-proteins-revision-1_en.pdf
12US Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration, Center for Drug Evaluation and Research (CDER), Center for Biologics Evaluation and Research (CBER). Immunogenicity assessment for therapeutic protein products. August 2014. Accessed January 5, 2023. https://www.fda.gov/media/85017/download
13Xu Z, Davis HM, Zhou H. Clinical impact of concomitant immunomodulators on biologic therapy: pharmacokinetics, immunogenicity, efficacy and safety. J Clin Pharmacol. 2015;55(S3):S60-S74. https://doi.org/10.1002/jcph.380
Fecha de la última revisión: 30 de mayo de 2023