Cómo usar este buscador:
• Utilice como mínimo dos palabras para buscar y evite escribir preguntas o frases
• Escriba términos específicos en español
Solo obtendrá resultados sobre el producto seleccionado. Se ignoran las preposiciones, artículos etc.
Omvoh (mirikizumab)
La siguiente información se proporciona en respuesta a su consulta y no está destinada a la promoción del medicamento.
Omvoh® (mirikizumab): Remisión clínica tras 1 año de tratamiento
De los pacientes que alcanzaron la remisión clínica tras 12 semanas de dosis de inducción con MIRI y continuaron con la dosis de mantenimiento de MIRI, el 63,6 % se mantuvieron en remisión clínica al final del período de mantenimiento de 40 semanas.
Mantenimiento de la remisión clínica al cabo de un año en los pacientes que respondieron al tratamiento de inducción con mirikizumab
Tras el período de inducción de 12 semanas (estudio LUCENT-1), a los pacientes que recibieron mirikizumab y alcanzaron una respuesta clínica se les volvió a aleatorizar al tratamiento con mirikizumab 200 mg (N=365) o con un placebo (N=179) inyectados por vía subcutánea cada 4 semanas durante el período de mantenimiento de 40 semanas (estudio LUCENT-2).1
En la semana 40 del estudio LUCENT-2 (en total, 52 semanas de tratamiento continuado), alcanzaron la remisión clínica:
- el 49,9 % de los pacientes a los que se les aleatorizó de nuevo a mirikizumab, y
- el 25,1% de los pacientes a los que se les aleatorizó de nuevo al placebo (p<0,001).1
El 97,8 % de los pacientes que recibieron mirikizumab en el estudio LUCENT-2 y que alcanzaron la remisión clínica no tomaban corticoesteroides.1
El mantenimiento de la remisión clínica, definida como la remisión clínica en la semana 40 en los pacientes que alcanzaron la remisión clínica con mirikizumab en el estudio LUCENT-1, la alcanzaron:
- el 63,6 % de los pacientes a los que se les aleatorizó de nuevo a mirikizumab, y
- el 36,9 % de los pacientes a los que se les aleatorizó de nuevo al placebo (p<0,001) ().1
Criterio de valoración |
MIRI 200 mg s.c. (N=365) |
PBO s.c. (N=179) |
Remisión clínica,a n (%) |
182 (49,9)b |
45 (25,1) |
Diferencia en el riesgo común (IC del 95 %) |
23,2 (15,2, 31,2) |
|
Mantenimiento de la remisión clínica,c n/N (%) |
91/143 (63,6)b |
24/65 (36,9) |
Diferencia en el riesgo común (IC del 95 %) |
24,8 (10,4, 39,2) |
Siglas y abreviaturas: FD = frecuencia de deposiciones; HR = hemorragia rectal; MIRI = mirikizumab; PBO = placebo; PMM = puntuación de Mayo modificada; SE = subpuntuación endoscópica; s.c. = subcutánea.
aLa remisión clínica se basa en la puntuación de Mayo modificada y se define como 1) una FD = 0, o una FD = 1, con una disminución ≥1 punto respecto al momento inicial, 2) una subpuntuación de HR = 0, y 3) una SE = 0 o 1 (sin incluir la friabilidad).
bp<0,001 frente al PBO.
cSe define como la la remisión clínica en la semana 40 en los pacientes que alcanzaron la remisión clínica con mirikizumab en el estudio LUCENT-1.
Remisión clínica al cabo de un año en los pacientes que recibieron la terapia de inducción extendida
Los pacientes que no lograron una respuesta clínica ni a mirikizumab ni al placebo durante la fase de inducción de 12 semanas del estudio LUCENT-1 recibieron una terapia de inducción extendida y abierta con 3 dosis adicionales de mirikizumab 300 mg mediante infusión intravenosa cada 4 semanas durante las primeras 12 semanas del estudio LUCENT-2.3
Los pacientes que lograron una respuesta clínica respecto al momento inicial del estudio LUCENT-1 con la administración de la terapia de inducción extendida recibieron tratamiento de mantenimiento sin enmascaramiento con mirikizumab 200 mg, que se administró mediante inyección subcutáneas cada 4 semanas hasta la semana 40 del estudio LUCENT-2.3
De los pacientes que no respondieron al tratamiento de inducción con mirikizumab y recibieron la terapia de inducción extendida sin enmascaramiento en el estudio LUCENT-2, 144 recibieron posteriormente tratamiento de mantenimiento con mirikizumab. En la semana 40 (para un total de 52 semanas de tratamiento continuo):
- el 72,2 % mantuvieron la respuesta clínica, y
- el 36,1 % alcanzaron la remisión clínica.3
Referencias
1Dubinsky MC, Irving PM, Li X, et al. Efficacy and safety of mirikizumab as maintenance therapy in patients with moderately to severely active ulcerative colitis: results from the phase 3 LUCENT-2 study. Poster presented at: Digestive Disease Week; May 24, 2022; San Diego, CA.
2Dubinsky MC, Irving PM, Li X, et al. Efficacy and safety of mirikizumab as maintenance therapy in patients with moderately to severely active ulcerative colitis: results from the phase 3 LUCENT-2 study. Gastroenterology. 2022;162(7):S-1393-S-1394. https://doi.org/10.1016/S0016-5085(22)64060-5
3D'Haens G, Higgins P, Peyrin-Biroulet L, et al. Extended induction response in patients treated with mirikizumab with moderately to severely active ulcerative colitis in the LUCENT trials. Poster presented at: 18th Congress of the European Crohn’s and Colitis Organisation (ECCO); March 1-4, 2023; Copenhagen, Denmark.
Fecha de la última revisión: 30 de mayo de 2023